
Foros y Congresos
La educación superior a debate
Raúl Arias Lovillo
Raúl Arias Lovillo
Esta semana la variada y compleja agenda de la educación superior nacional e internacional será discutida en varios escenarios del país. Varios temas capitales van a ser abordados por mis colegas rectores y por expertos del país y del extranjero. Ciudad de México y Guadalajara serán las sedes.
A los dos vamos a acudir. Se trata de eventos de la mayor relevancia. Intercambias experiencias, dialogas con tus pares y das a conocer los avances y los logros de la Universidad Veracruzana.
En las primeras horas de esta mañana, en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), voy a intervenir en el Foro “La Reforma al Artículo VI Constitucional en las universidades públicas autónomas: un debate nacional”.
Como ustedes saben, desde hace unos años, ante los procesos de cambio en el nivel político y económico, las personas físicas, así como las instituciones públicas y privadas nos hemos tenido que adaptar a las exigencias de una sociedad más demandante y participativa.
En este proceso, todas las universidades públicas tenemos el compromiso de promover una cultura democrática y de valores hacia la sociedad y, al mismo tiempo, estamos obligadas a transparentar el ejercicio de nuestras funciones a través de la rendición de cuentas.
En mi intervención, voy a explicar la manera en que la Universidad Veracruzana creo, con actitud visionaria, reglas que le permiten a la comunidad y a la sociedad informarse de nuestro quehacer y del ejercicio de nuestra gestión.
La UV, sexto lugar nacional en TransparenciaCon el fin de coadyuvar a una mejor percepción de la función pública, la UV ha hecho de la crítica su mayor aliado, y de esa manera contribuir al desarrollo de la calidad en la vida social. Los resultados de nuestro trabajo, de nuestras reformas jurídicas y de la voluntad de transparentar nuestra actuación pública, no pueden ser mejores: la Universidad Veracruzana ocupa hoy la sexta posición de 39 Instituciones de Educación Superior (IES) evaluadas de todo el país, según el Índice de Transparencia y Acceso a la Información de las Universidades Públicas en México 2009 (http://72.52.156.225/Estudio.aspx?Estudio=indice-transparencia-up).
¿Qué explica que esto sea así? Como lo dije antes: nuestro compromiso social y democrático con la transparencia y la rendición de cuentas, lo cual ha sido apoyado en la legalidad que hemos construido a través del Consejo Universitario General.
Además, estoy convencido, precisamente, de que la práctica de la transparencia no sólo nos da un mayor reconocimiento y confianza social, sino que fortalece nuestro régimen de autonomía.
Para la comunidad de la Universidad Veracruzana, estos principios convertidos en prácticas cotidianas, son compatibles con nuestros objetivos de calidad académica y de vinculación, lo cuales nos han permitido legitimar las acciones de desarrollo institucional y de credibilidad y confianza social.
En la UAM, en síntesis, vamos a reafirmar que nuestra experiencia en materia de transparencia ha sido extraordinaria, porque hemos comprobado que su ejercicio ha fortalecido nuestras convicciones académicas y autonómicas. En la UV estamos convencidos de que ser transparente y ser autónomo implica una ética, de que el ejercicio responsable de la autonomía implica una ética y de que si somos más transparentes somos más autónomos.
En la OUIEn Guadalajara, un par de días después, participaremos en el Congreso Internacional Conjunto “La Colaboración Universitaria Interamericana: Construyendo Juntos el Futuro de Nuestras Comunidades”, el cual organizan la Asociación Hispana de Universidades (HACU), el Consorcio para la Colaboración de la Educación Superior en América del Norte (CONAHEC) y la Organización Universitaria Interamericana (OUI).
Así, del 22 al 24 de abril, Guadalajara, Jalisco, recibirá a más de 300 representantes de universidades e instituciones de educación superior de toda América y otros continentes. En este congreso conjunto se presentarán 35 conferenciantes internacionales en sesiones plenarias, 27 en sesiones paralelas con representantes de los gobiernos de México y Canadá, así como de autoridades de la Agencia Universitaria de la Francofonía (AIU).
El evento se constituye, sin duda, en una extraordinaria oportunidad tanto para las tres asociaciones organizadoras como para todas las instituciones afiliadas a ellas, quienes buscan hacer de la colaboración universitaria interamericana una práctica diaria para el impulso y desarrollo de sus respectivas regiones.
En este marco es donde nos corresponde atender nuestras responsabilidades ya que en mi condición de Rector de la UV, funjo como Vicepresidente de la Región México de la OUI y como Vicepresidente General de la OUI, el organismo más importante de universidades de todo el Continente Americano que agrupa alrededor de 400 instituciones y asociaciones nacionales universitarias, acoge a más de siete millones de estudiantes, a 600 mil profesores y 700 mil miembros de personal de apoyo.
Ahí, como en la UAM, me corresponderá abordar un tema de la mayor relevancia, que en el panorama universitario nacional e internacional ha dado lugar a intensas reflexiones, propuestas y debates: “El financiamiento de la educación: el papel del Estado, procuración de fondos y el sector privado”.
El financiamiento de la educación superiorEs ya una verdad irrefutable que la universidad pública constituye el centro de la sociedad del conocimiento y por ende del desarrollo sostenible. Las instituciones de educación superior hemos asumido un gran compromiso nacional para cumplir con estos propósitos; también los gobiernos en todos sus niveles y la sociedad civil en todos sus espacios, están obligados a hacer sus propios aportes: solo así vamos a lograr hacer un país educado formalmente, altamente escolarizado.
Pero este compromiso, si no va acompañado de los recursos suficientes, se traducirá en la imposibilidad de que la universidad cumpla su papel, y no habrá, por tanto, ese desarrollo basado en el conocimiento que es la clave de nuestros días; hoy no puede haber desarrollo sin conocimiento de alta calidad aplicado a cada tema, a cada problema, a cada situación económica y social.
Como se puede ver, los dos eventos en los que vamos a participar universitarios del país y del resto del mundo, pueden marcar rumbos claros y ciertos en la educación superior no sólo de México y del Continente Americano, sino del orbe. Ahí estaremos, en representación de la Universidad Veracruzana, al lado de las vanguardias académicas del país y del extranjero que se proponen impulsar una educación superior de calidad y al servicio de nuestras sociedades, sobre todo, a favor de las grandes mayorías de nuestro pueblo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario