Discuten el tema en varios escenarios del país
Participación estratégica de la UV en
debate universitario internacional
· Financiamiento y Transparencia en las universidades, los temas de mayor discusión
México, DF.- Estratégica fue la participación de la Universidad Veracruzana (UV) en el debate nacional e internacional que la semana pasada sostuvieron rectores y expertos en el Foro “La reforma al artículo 6o. constitucional en las universidades públicas autónomas: un debate nacional”, celebrado en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), y en el Congreso Internacional Conjunto “La Colaboración Universitaria Interamericana: Construyendo Juntos el Futuro de Nuestras Comunidades”, realizado en Guadalajara.
En este congreso, organizado por la Asociación Hispana de Universidades (HACU), el Consorcio para la Colaboración de la Educación Superior en América del Norte (CONAHEC) y la Organización Universitaria Interamericana (OUI), el rector Raúl Arias Lovillo intervino en uno de los temas de mayor discusión “El financiamiento de la Educación Superior en América Latina”.
Ahí, dijo que el nuevo papel de las IES de ser palanca del desarrollo, implica un compromiso nacional del gobierno y la sociedad civil en todos sus espacios y niveles, pero “si este compromiso no va acompañado de los recursos suficientes será imposible que la universidad cumpla su papel, y no habrá, por tanto, ese desarrollo basado en el conocimiento, que es la clave de nuestros días”.
Arias Lovillo, como Vicepresidente General de la OUI, el organismo más importante de universidades de América y que agrupa alrededor de 400 instituciones y asociaciones nacionales universitarias, insistió en que no puede haber desarrollo sin conocimiento de alta calidad aplicado a cada tema, a cada problema, a cada situación económica y social.
En este congreso participaron 35 conferenciantes internacionales en sesiones plenarias, 27 en sesiones paralelas con representantes de los gobiernos de México y Canadá, y de autoridades de la Agencia Universitaria de la Francofonía (AIU).
“Si somos más transparentes,
somos más autónomos”: RAL
En el Foro realizado en la UAM: “La reforma al artículo 6o. constitucional en las universidades públicas autónomas: un debate nacional”, donde se discutió “El financiamiento de la educación: el papel del Estado, procuración de fondos y el sector privado”, Raúl Arias Lovillo expresó que la práctica de la transparencia en las universidades públicas da un mayor reconocimiento y confianza social a las instituciones, y además fortalece el régimen de autonomía.
El Rector aseguró que ante los procesos de cambio en el nivel político y económico, las personas físicas, así como las instituciones públicas y privadas se han tenido que adaptar a las exigencias de una sociedad más demandante y participativa.
En este proceso, dijo, “todas las universidades públicas tenemos el compromiso de promover una cultura democrática y de valores hacia la sociedad y, al mismo tiempo, estamos obligadas a transparentar el ejercicio de nuestras funciones a través de la rendición de cuentas”.
El Rector agregó que para la UV estos principios, convertidos en prácticas cotidianas, “son compatibles con nuestros objetivos de calidad académica y de vinculación, lo cuales nos han permitido legitimar las acciones de desarrollo institucional y de credibilidad y confianza social”.
El rector destacó que la UV ha tenido una actitud visionaria en cuanto a la promulgación de reglas que permiten a la comunidad y a la sociedad informarse del quehacer y del ejercicio de la gestión universitaria: “Nuestro compromiso social y democrático con la transparencia y la rendición de cuentas ha sido apoyado en la legalidad que hemos construido a través del Consejo Universitario General”.
Además, se dijo convencido “de que el ejercicio responsable de la autonomía implica una ética y de que si somos más transparentes somos más autónomos”.
UV, en los primeros lugares de
Transparencia y Rendición de Cuentas
Actualmente, la UV ocupa en el sexto lugar de 39 Instituciones de Educación Superior (IES) de todo el país, en el Índice de Transparencia y Acceso a la Información de las Universidades Públicas en México 2009, que cada año realiza Consulta Mitofsky, a la par de instituciones tan emblemáticas en el país como la Universidad Nacional Autónoma de México, y por arriba de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN).
Pero esto no es gratuito, sino resultado “de nuestro trabajo, de nuestras reformas jurídicas y de la voluntad de transparentar nuestra actuación pública”, expresó, y añadió que desde hace unos años, ante los procesos de cambio en el nivel político y económico las instituciones públicas y privadas se han tenido que adaptar a las exigencias de una sociedad más demandante y participativa.
“En este proceso, todas las universidades públicas tenemos el compromiso de promover una cultura democrática y de valores hacia la sociedad y, al mismo tiempo, estamos obligadas a transparentar el ejercicio de nuestras funciones a través de la rendición de cuentas”.
Participación estratégica de la UV en
debate universitario internacional
· Financiamiento y Transparencia en las universidades, los temas de mayor discusión
México, DF.- Estratégica fue la participación de la Universidad Veracruzana (UV) en el debate nacional e internacional que la semana pasada sostuvieron rectores y expertos en el Foro “La reforma al artículo 6o. constitucional en las universidades públicas autónomas: un debate nacional”, celebrado en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), y en el Congreso Internacional Conjunto “La Colaboración Universitaria Interamericana: Construyendo Juntos el Futuro de Nuestras Comunidades”, realizado en Guadalajara.
En este congreso, organizado por la Asociación Hispana de Universidades (HACU), el Consorcio para la Colaboración de la Educación Superior en América del Norte (CONAHEC) y la Organización Universitaria Interamericana (OUI), el rector Raúl Arias Lovillo intervino en uno de los temas de mayor discusión “El financiamiento de la Educación Superior en América Latina”.
Ahí, dijo que el nuevo papel de las IES de ser palanca del desarrollo, implica un compromiso nacional del gobierno y la sociedad civil en todos sus espacios y niveles, pero “si este compromiso no va acompañado de los recursos suficientes será imposible que la universidad cumpla su papel, y no habrá, por tanto, ese desarrollo basado en el conocimiento, que es la clave de nuestros días”.
Arias Lovillo, como Vicepresidente General de la OUI, el organismo más importante de universidades de América y que agrupa alrededor de 400 instituciones y asociaciones nacionales universitarias, insistió en que no puede haber desarrollo sin conocimiento de alta calidad aplicado a cada tema, a cada problema, a cada situación económica y social.
En este congreso participaron 35 conferenciantes internacionales en sesiones plenarias, 27 en sesiones paralelas con representantes de los gobiernos de México y Canadá, y de autoridades de la Agencia Universitaria de la Francofonía (AIU).
“Si somos más transparentes,
somos más autónomos”: RAL
En el Foro realizado en la UAM: “La reforma al artículo 6o. constitucional en las universidades públicas autónomas: un debate nacional”, donde se discutió “El financiamiento de la educación: el papel del Estado, procuración de fondos y el sector privado”, Raúl Arias Lovillo expresó que la práctica de la transparencia en las universidades públicas da un mayor reconocimiento y confianza social a las instituciones, y además fortalece el régimen de autonomía.
El Rector aseguró que ante los procesos de cambio en el nivel político y económico, las personas físicas, así como las instituciones públicas y privadas se han tenido que adaptar a las exigencias de una sociedad más demandante y participativa.
En este proceso, dijo, “todas las universidades públicas tenemos el compromiso de promover una cultura democrática y de valores hacia la sociedad y, al mismo tiempo, estamos obligadas a transparentar el ejercicio de nuestras funciones a través de la rendición de cuentas”.
El Rector agregó que para la UV estos principios, convertidos en prácticas cotidianas, “son compatibles con nuestros objetivos de calidad académica y de vinculación, lo cuales nos han permitido legitimar las acciones de desarrollo institucional y de credibilidad y confianza social”.
El rector destacó que la UV ha tenido una actitud visionaria en cuanto a la promulgación de reglas que permiten a la comunidad y a la sociedad informarse del quehacer y del ejercicio de la gestión universitaria: “Nuestro compromiso social y democrático con la transparencia y la rendición de cuentas ha sido apoyado en la legalidad que hemos construido a través del Consejo Universitario General”.
Además, se dijo convencido “de que el ejercicio responsable de la autonomía implica una ética y de que si somos más transparentes somos más autónomos”.
UV, en los primeros lugares de
Transparencia y Rendición de Cuentas
Actualmente, la UV ocupa en el sexto lugar de 39 Instituciones de Educación Superior (IES) de todo el país, en el Índice de Transparencia y Acceso a la Información de las Universidades Públicas en México 2009, que cada año realiza Consulta Mitofsky, a la par de instituciones tan emblemáticas en el país como la Universidad Nacional Autónoma de México, y por arriba de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN).
Pero esto no es gratuito, sino resultado “de nuestro trabajo, de nuestras reformas jurídicas y de la voluntad de transparentar nuestra actuación pública”, expresó, y añadió que desde hace unos años, ante los procesos de cambio en el nivel político y económico las instituciones públicas y privadas se han tenido que adaptar a las exigencias de una sociedad más demandante y participativa.
“En este proceso, todas las universidades públicas tenemos el compromiso de promover una cultura democrática y de valores hacia la sociedad y, al mismo tiempo, estamos obligadas a transparentar el ejercicio de nuestras funciones a través de la rendición de cuentas”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario