Reconoce académico de la UV
No estamos educados para ahorrar energía
· Alemania, Japón y Estados Unidos consumen 80 por ciento de la energía que se produce a nivel mundial, generada principalmente por hidrocarburos
· En debate la industrialización de las naciones emergentes, opinó Jorge Arturo Del Ángel, académico de la Faculta de Ingeniería Mecánica Eléctrica
David Sandoval
Carecemos de una formación que nos eduque para el ahorro de energía, por esta razón las acciones tendientes a revertir el cambio climático tienen efecto lentamente, opinó Jorge Arturo Del Ángel Ramos, académico de la Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica de la Universidad Veracruzana (UV).
Es en los países industrializados como Alemania, Japón y Estados Unidos donde se consume 80 por ciento de la energía que se produce a nivel mundial, generada principalmente mediante la combustión de los hidrocarburos que en sólo 200 años, dijo, han producido el fenómeno del calentamiento global.
“Estamos conscientes del calentamiento global, pero a nadie le gusta renunciar a las comodidades”, comentó Del Ángel Ramos, refiriéndose al hecho de que es en los grandes núcleos urbanos donde ocurre el mayor consumo de energía, no únicamente en países industrializados, sino a nivel mundial.
En México, ciudades como el Distrito Federal y su área conurbada, Monterrey y Guadalajara consumen la mayor parte de energía que se genera a nivel nacional; en contraparte, hay localidades en las cuales la electrificación todavía no sucede, sostuvo.
Por ejemplo, en Veracruz se tiene el índice más bajo de electrificación rural del país, debido a que muchas de las localidades se encuentran en zonas serranas y de difícil acceso y, en contraparte, en las costas veracruzanas se localizan las hidroeléctricas de Tuxpan y la nucleoeléctrica de Laguna Verde.
Respecto de las estrategias que se han planteado para detener el calentamiento global, la Agencia Internacional de Energía ha establecido criterios para la industrialización de las naciones en vías de desarrollo que involucran apoyo económico en los denominados “bonos de carbono”, precisó el académico.
Sin embargo, la agencia ha planteado restricciones para la industrialización en las naciones emergentes, lo cual ha generado inconformidades en encuentros internacionales sobre el tema, argumentando la persistencia de un distanciamiento en el desarrollo industrial, mientras que el planteamiento de las naciones industrializadas radica en considerar un alto costo para la reconfiguración de su planta industrial.
En nuestro país ya es posible adquirir equipos que hacen uso de las energías renovables –comentó–, desde calentadores de agua que funcionan con energía solar hasta generadores eléctricos de viento; no obstante, los intereses comerciales parecen adelantarse a las acciones del estado respecto del cambio hacia estas nuevas fuentes de energía.
Puso como ejemplo la comercialización en la capital del estado de generadores eléctricos de viento, que ya están a la venta “y si las personas piensan que ahorran energía es poco lo que generan ya que en Xalapa no se tiene potencial eólico”.
Por esta razón es necesario que exista un plan nacional que fomente el cambio energético hacia fuentes renovables de energía y en ello debe involucrarse a la academia, que es donde se tiene la capacidad y los conocimientos para establecer las acciones a favor de dicho cambio.
Pie de foto
Jorge Arturo Del Ángel Ramos, académico de la UV, señaló la carencia de una cultura sobre el ahorro de energía.
No estamos educados para ahorrar energía
· Alemania, Japón y Estados Unidos consumen 80 por ciento de la energía que se produce a nivel mundial, generada principalmente por hidrocarburos
· En debate la industrialización de las naciones emergentes, opinó Jorge Arturo Del Ángel, académico de la Faculta de Ingeniería Mecánica Eléctrica
David Sandoval
Carecemos de una formación que nos eduque para el ahorro de energía, por esta razón las acciones tendientes a revertir el cambio climático tienen efecto lentamente, opinó Jorge Arturo Del Ángel Ramos, académico de la Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica de la Universidad Veracruzana (UV).
Es en los países industrializados como Alemania, Japón y Estados Unidos donde se consume 80 por ciento de la energía que se produce a nivel mundial, generada principalmente mediante la combustión de los hidrocarburos que en sólo 200 años, dijo, han producido el fenómeno del calentamiento global.
“Estamos conscientes del calentamiento global, pero a nadie le gusta renunciar a las comodidades”, comentó Del Ángel Ramos, refiriéndose al hecho de que es en los grandes núcleos urbanos donde ocurre el mayor consumo de energía, no únicamente en países industrializados, sino a nivel mundial.
En México, ciudades como el Distrito Federal y su área conurbada, Monterrey y Guadalajara consumen la mayor parte de energía que se genera a nivel nacional; en contraparte, hay localidades en las cuales la electrificación todavía no sucede, sostuvo.
Por ejemplo, en Veracruz se tiene el índice más bajo de electrificación rural del país, debido a que muchas de las localidades se encuentran en zonas serranas y de difícil acceso y, en contraparte, en las costas veracruzanas se localizan las hidroeléctricas de Tuxpan y la nucleoeléctrica de Laguna Verde.
Respecto de las estrategias que se han planteado para detener el calentamiento global, la Agencia Internacional de Energía ha establecido criterios para la industrialización de las naciones en vías de desarrollo que involucran apoyo económico en los denominados “bonos de carbono”, precisó el académico.
Sin embargo, la agencia ha planteado restricciones para la industrialización en las naciones emergentes, lo cual ha generado inconformidades en encuentros internacionales sobre el tema, argumentando la persistencia de un distanciamiento en el desarrollo industrial, mientras que el planteamiento de las naciones industrializadas radica en considerar un alto costo para la reconfiguración de su planta industrial.
En nuestro país ya es posible adquirir equipos que hacen uso de las energías renovables –comentó–, desde calentadores de agua que funcionan con energía solar hasta generadores eléctricos de viento; no obstante, los intereses comerciales parecen adelantarse a las acciones del estado respecto del cambio hacia estas nuevas fuentes de energía.
Puso como ejemplo la comercialización en la capital del estado de generadores eléctricos de viento, que ya están a la venta “y si las personas piensan que ahorran energía es poco lo que generan ya que en Xalapa no se tiene potencial eólico”.
Por esta razón es necesario que exista un plan nacional que fomente el cambio energético hacia fuentes renovables de energía y en ello debe involucrarse a la academia, que es donde se tiene la capacidad y los conocimientos para establecer las acciones a favor de dicho cambio.
Pie de foto
Jorge Arturo Del Ángel Ramos, académico de la UV, señaló la carencia de una cultura sobre el ahorro de energía.
No hay comentarios:
Publicar un comentario