Comunicado de Prensa
Xalapa, Equez., Ver., jueves 02 de abril de 2009.
Ayuda a mejorar economía de productores cafetaleros
Alcanzó Diprocafé-UV cobertura regional
· Beneficiará a 500 cafetaleros de cinco municipios más mediante alternativas de cultivos
· El rector, Raúl Arias Lovillo, instaló la Comisión Técnica Regional que planeará el trabajo colectivo del proyecto en siete municipios
Edith Escalón
Más de 500 campesinos de Misantla, Yecuatla, Colipa, Juchique y Tenochtitlán dejarán de depender del café y sus bajos precios para sobrevivir, ya que se sumarán a los mil productores de Atzalan y Zongolica que desde 2005 han sido beneficiados por el programa Diversificación Productiva de Cafetales (Diprocafé), coordinado por la Universidad Veracruzana (UV) a través del Centro de Investigaciones Tropicales (CITRO).
Hierbas medicinales, canela, pimienta, vainilla, mamey, hoja de maíz, flores, follajes y madera son algunas de las 19 alternativas con alto valor comercial que ya se producen en las fincas de Atzalan y Zongolica, y se comercializan a través de una empresa integradora gracias al apoyo técnico, asesoría, orientación y capacitación de la UV.
“Al sumar estos cinco nuevos municipios a los dos que fueron pilotos del programa buscamos dar a la iniciativa un impacto regional en un área donde existen cafetales de baja altitud (menos de 600 metros sobre el nivel del mar) y escaso valor comercial”, comentó Mario Fernández Sánchez, coordinador de Diprocafé,
Al instalar formalmente la Comisión Técnica Regional de Diversificación Productiva, que se encargará de planear las acciones para el trabajo colectivo en los nuevos municipios, el rector de la UV, Raúl Arias Lovillo, aseguró que fue gracias al éxito del programa en Atzalan y Zozocolco que la Universidad decidió ampliar la cobertura.
“Gracias por comprometerse con la UV y confiar en la propuesta que beneficiará principalmente a los productores”, comentó frente a los miembros de este organismo integrado por personal de Diprocafé y 19 comisionados de los ayuntamientos, entre ellos directores de fomento agropecuario y ecología, quienes iniciaron así su primera reunión de trabajo.
Luego de poner ejemplos que evidencian la vocación de servicio de la casa de estudios, Arias Lovillo agradeció al equipo de Diprocafé la disposición, capacidad y experiencia vertida en el programa, “Estoy seguro que la ampliación regional también será exitosa si todos contribuyen como lo han hecho hasta ahora”.
Este programa ha sido posible gracias al financiamiento de más de 2 millones y medio de dólares que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) otorgó para el proyecto, a través del Fondo Común para las Materias Primas; a lo que se suman las partidas municipales, estatales y federales por el lado mexicano, así como el aporte de la propia Universidad Veracruzana.
Pie de foto
DiprocaféRegiona
Raúl Arias Lovillo instaló formalmente la Comisión Técnica Regional de Diprocafé, en la que participa personal de los ayuntamientos.
DiprocaféRegional2
Con la instalación formal, la Comisión Regional de Diprocafé inició su primera reunión de trabajo.
Xalapa, Equez., Ver., jueves 02 de abril de 2009.
Ayuda a mejorar economía de productores cafetaleros
Alcanzó Diprocafé-UV cobertura regional
· Beneficiará a 500 cafetaleros de cinco municipios más mediante alternativas de cultivos
· El rector, Raúl Arias Lovillo, instaló la Comisión Técnica Regional que planeará el trabajo colectivo del proyecto en siete municipios
Edith Escalón
Más de 500 campesinos de Misantla, Yecuatla, Colipa, Juchique y Tenochtitlán dejarán de depender del café y sus bajos precios para sobrevivir, ya que se sumarán a los mil productores de Atzalan y Zongolica que desde 2005 han sido beneficiados por el programa Diversificación Productiva de Cafetales (Diprocafé), coordinado por la Universidad Veracruzana (UV) a través del Centro de Investigaciones Tropicales (CITRO).
Hierbas medicinales, canela, pimienta, vainilla, mamey, hoja de maíz, flores, follajes y madera son algunas de las 19 alternativas con alto valor comercial que ya se producen en las fincas de Atzalan y Zongolica, y se comercializan a través de una empresa integradora gracias al apoyo técnico, asesoría, orientación y capacitación de la UV.
“Al sumar estos cinco nuevos municipios a los dos que fueron pilotos del programa buscamos dar a la iniciativa un impacto regional en un área donde existen cafetales de baja altitud (menos de 600 metros sobre el nivel del mar) y escaso valor comercial”, comentó Mario Fernández Sánchez, coordinador de Diprocafé,
Al instalar formalmente la Comisión Técnica Regional de Diversificación Productiva, que se encargará de planear las acciones para el trabajo colectivo en los nuevos municipios, el rector de la UV, Raúl Arias Lovillo, aseguró que fue gracias al éxito del programa en Atzalan y Zozocolco que la Universidad decidió ampliar la cobertura.
“Gracias por comprometerse con la UV y confiar en la propuesta que beneficiará principalmente a los productores”, comentó frente a los miembros de este organismo integrado por personal de Diprocafé y 19 comisionados de los ayuntamientos, entre ellos directores de fomento agropecuario y ecología, quienes iniciaron así su primera reunión de trabajo.
Luego de poner ejemplos que evidencian la vocación de servicio de la casa de estudios, Arias Lovillo agradeció al equipo de Diprocafé la disposición, capacidad y experiencia vertida en el programa, “Estoy seguro que la ampliación regional también será exitosa si todos contribuyen como lo han hecho hasta ahora”.
Este programa ha sido posible gracias al financiamiento de más de 2 millones y medio de dólares que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) otorgó para el proyecto, a través del Fondo Común para las Materias Primas; a lo que se suman las partidas municipales, estatales y federales por el lado mexicano, así como el aporte de la propia Universidad Veracruzana.
Pie de foto
DiprocaféRegiona
Raúl Arias Lovillo instaló formalmente la Comisión Técnica Regional de Diprocafé, en la que participa personal de los ayuntamientos.
DiprocaféRegional2
Con la instalación formal, la Comisión Regional de Diprocafé inició su primera reunión de trabajo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario