Comunicado de Prensa
Xalapa, Equez., Ver., jueves 02 de abril de 2009.
Programas de salud en AL, en el olvido: OPS
· Exhorta académico a generar conciencia del problema en todos los sectores sociales del país y a nivel latinoamericano
· Planteó seis estrategias que comprenden un cambio desde las políticas estatales hasta hábitos alimenticios
David Sandoval
Las enfermedades crónico-degenerativas parecen estar fuera de la agenda internacional, dijo Manuel Ramírez Zea, investigador miembro de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), quien aseguró que los problemas de salud son los más prevalentes en América Latina y también los más olvidados.
Al participar en el XXIV Congreso Nacional AMMFEN, organizado en esta ocasión por la Facultad de Nutrición de la Universidad Veracruzana (UV), Ramírez Zea sustentó la conferencia “Enfoque integral de las enfermedades crónicas relacionadas con la dieta y la actividad física”.
Ahí dijo que esta realidad es cada vez más frecuente en la región, que en el 2005 registraban 35 millones de defunciones ocasionados por dichas enfermedades en personas menores a los setenta años.
Manifestó que se sabe poco del tema y la idea es motivar la creatividad de los jóvenes universitarios para continuar la labor sobre la nutrición y la salud que se requiere en Latinoamérica.
Ramírez Zea planteó seis estrategias con las cuales sería posible modificar esta tendencia; no obstante, calificó como un fenómeno muy complejo esta situación donde se involucran intereses del sector empresarial, políticas de salud a nivel nacional y hábitos de la sociedad, entre otros factores.
En primer lugar se debe establecer una conciencia pública del impacto social, económico y en la salud de las enfermedades crónico-degenerativas; se debe también mejorar las políticas económicas, legales y ambientales; en tercer lugar se deben modificar los factores de riesgo, modificando los hábitos de la sociedad, como reducir el consumo de tabaco.
En cuarto lugar se busca comprometer a la comunidad y al sector privado, convirtiendo a ambos sectores en socios responsables; en quinto lugar se pretende aminorar el impacto en la salud de la pobreza y la urbanización que ha ocurrido en América Latina.
Para finalizar con su propuesta recomendó reorientar los sistemas de salud de cada nación ya que el combate a las enfermedades asociadas con el sobrepeso es uno de los rubros en los cuales se invierte menos recursos gubernamentales.
Ramírez Zea concluyó mencionando el proyecto para crear un “centro de excelencia para el fortalecimiento de la capacidad de investigación en planeación y control de las enfermedades cardiovasculares para Centroamérica, República Dominicana y México”, el cual comenzaría a operar en este año.
Pie de foto:
Manuel Ramírez Zea, investigador de la OPS, propuso estrategias para reducir el impacto de las enfermedades cardiovasculares en Centroamérica.
Xalapa, Equez., Ver., jueves 02 de abril de 2009.
Programas de salud en AL, en el olvido: OPS
· Exhorta académico a generar conciencia del problema en todos los sectores sociales del país y a nivel latinoamericano
· Planteó seis estrategias que comprenden un cambio desde las políticas estatales hasta hábitos alimenticios
David Sandoval
Las enfermedades crónico-degenerativas parecen estar fuera de la agenda internacional, dijo Manuel Ramírez Zea, investigador miembro de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), quien aseguró que los problemas de salud son los más prevalentes en América Latina y también los más olvidados.
Al participar en el XXIV Congreso Nacional AMMFEN, organizado en esta ocasión por la Facultad de Nutrición de la Universidad Veracruzana (UV), Ramírez Zea sustentó la conferencia “Enfoque integral de las enfermedades crónicas relacionadas con la dieta y la actividad física”.
Ahí dijo que esta realidad es cada vez más frecuente en la región, que en el 2005 registraban 35 millones de defunciones ocasionados por dichas enfermedades en personas menores a los setenta años.
Manifestó que se sabe poco del tema y la idea es motivar la creatividad de los jóvenes universitarios para continuar la labor sobre la nutrición y la salud que se requiere en Latinoamérica.
Ramírez Zea planteó seis estrategias con las cuales sería posible modificar esta tendencia; no obstante, calificó como un fenómeno muy complejo esta situación donde se involucran intereses del sector empresarial, políticas de salud a nivel nacional y hábitos de la sociedad, entre otros factores.
En primer lugar se debe establecer una conciencia pública del impacto social, económico y en la salud de las enfermedades crónico-degenerativas; se debe también mejorar las políticas económicas, legales y ambientales; en tercer lugar se deben modificar los factores de riesgo, modificando los hábitos de la sociedad, como reducir el consumo de tabaco.
En cuarto lugar se busca comprometer a la comunidad y al sector privado, convirtiendo a ambos sectores en socios responsables; en quinto lugar se pretende aminorar el impacto en la salud de la pobreza y la urbanización que ha ocurrido en América Latina.
Para finalizar con su propuesta recomendó reorientar los sistemas de salud de cada nación ya que el combate a las enfermedades asociadas con el sobrepeso es uno de los rubros en los cuales se invierte menos recursos gubernamentales.
Ramírez Zea concluyó mencionando el proyecto para crear un “centro de excelencia para el fortalecimiento de la capacidad de investigación en planeación y control de las enfermedades cardiovasculares para Centroamérica, República Dominicana y México”, el cual comenzaría a operar en este año.
Pie de foto:
Manuel Ramírez Zea, investigador de la OPS, propuso estrategias para reducir el impacto de las enfermedades cardiovasculares en Centroamérica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario