
jueves, 30 de abril de 2009
Raúl Arias: Seguir estrictamente prevención
Pide el Rector a funcionarios, empleados, directores de facultades y estudiantesInsta UV a seguir estrictamentemedidas de prevención: RAL
La administración central, encabezada por Raúl Arias Lovillo, no está de asueto, sino atentos y prestos para servir a la comunidad universitaria y a los veracruzanos
El Instituto de Salud Pública y estudiantes de Ciencias de la Salud apoyan directamente a los Consejos Coordinados de Salud, Seguridad y Protección Civil
Ante la elevación de la emergencia de la Organización Mundial de Salud (OMS) a la fase 5, el rector de la Universidad Veracruzana, Raúl Arias Lovillo, pidió a la comunidad universitaria extremar los cuidados y las medidas de higiene y prevención tendientes a evitar riesgos innecesarios y peor aún, contagios con virus de la influenza porcina.
Al mismo tiempo, Arias Lovillo aseguró que “la UV participa activamente en el Consejo Estatal de Salud a través del secretario de la Rectoría, el Dr. Ramón Flores Lozano, quien en esta emergencia sanitaria es el responsable universitario de coordinar las acciones de las áreas de Ciencias de la Salud de la Universidad, “mismas que están atentas a sumarse a cualquier medida que las autoridades estatales y federales determinen”.
Arias Lovillo explicó que en el caso de Veracruz la respuesta de las autoridades estatales encabezadas por el gobernador, Fidel Herrera Beltrán, fue inmediata y eficiente, “y en nuestro caso, la UV se sumó de inmediato a estas acciones para informar oportunamente a nuestra comunidad universitaria sobre las medidas a tomar”.
Por ejemplo, la UV se sumó a la disposición de suspender las actividades escolares y administrativas hasta el próximo 6 de mayo, además de permanecer en contacto permanente con la Secretaría de Educación Pública y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), para dar seguimiento a las medidas que involucran a todo el sistema educativo nacional, aseguró el Rector.
Al respecto, enfatizó que tanto funcionarios y empleados de Rectoría, como directores de las facultades y estudiantes deben estar atentos a las instrucciones que surjan de la Rectoría: “Debemos estar alerta y prestos a servir a los veracruzanos y sus demandas de atención y dispuestos a colaborar en las medidas de prevención que dicten las autoridades estatales y federales con relación a la emergencia sanitaria”.
Transmite Radio UV recomendaciones de la SEP en lenguas indígenasAcorde con su compromiso de institución pública generadora de conocimiento para su distribución social, la UV puso a disposición de todas las comunidades indígenas del estado de Veracruz, a través del portal de Internet de su radiodifusora Radio Universidad Veracruzana (www.uv.mx/radio/vivo.html), el audio con la traducción en diferentes lenguas indígenas, que el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) proporcionó a las diferentes estaciones de radios comunitarias de los estados del país.
De esta forma el Rector de la Veracruzana informó que para el caso del estado de Veracruz, “se tienen audios en mazateco, para hablantes de la región norte del estado y en náhuatl de la Huasteca veracruzana; y estamos realizando la traducción al totonaco para comenzar a radiar esta información a través de la Radio Universitaria y del portal UV”.
Otras acciones universitariasEl portal de la UV (www.uv.mx) ha habilitado una sección especial con información generada por las autoridades de salud, en las que se consignan las recomendaciones oficiales de higiene para prevenir el contagio; además, ha publicado información adicional para que nuestros estudiantes y docentes se asuman como promotores de estas acciones hacia la comunidad en general, haciendo hincapié en el auto cuidado y en la promoción de la Salud.
Asimismo, el Servicio Médico de la UV ha puesto en práctica todas y cada una de las acciones preventivas dictadas por las autoridades estatales y federales a través de su personal médico y de asistencia; por otro lado, el Instituto de Salud Pública de la casa de estudios actualmente apoya de manera directa a la Secretaría de Salud del estado de Veracruz, a través de los Consejos Coordinados de Salud, Seguridad y Protección Civil, donde tiene una destacada participación junto con los estudiantes del Área de Ciencias de la Salud, que una vez más demuestran el compromiso que tienen con la sociedad veracruzana.
La administración central, encabezada por Raúl Arias Lovillo, no está de asueto, sino atentos y prestos para servir a la comunidad universitaria y a los veracruzanos
El Instituto de Salud Pública y estudiantes de Ciencias de la Salud apoyan directamente a los Consejos Coordinados de Salud, Seguridad y Protección Civil
Ante la elevación de la emergencia de la Organización Mundial de Salud (OMS) a la fase 5, el rector de la Universidad Veracruzana, Raúl Arias Lovillo, pidió a la comunidad universitaria extremar los cuidados y las medidas de higiene y prevención tendientes a evitar riesgos innecesarios y peor aún, contagios con virus de la influenza porcina.
Al mismo tiempo, Arias Lovillo aseguró que “la UV participa activamente en el Consejo Estatal de Salud a través del secretario de la Rectoría, el Dr. Ramón Flores Lozano, quien en esta emergencia sanitaria es el responsable universitario de coordinar las acciones de las áreas de Ciencias de la Salud de la Universidad, “mismas que están atentas a sumarse a cualquier medida que las autoridades estatales y federales determinen”.
Arias Lovillo explicó que en el caso de Veracruz la respuesta de las autoridades estatales encabezadas por el gobernador, Fidel Herrera Beltrán, fue inmediata y eficiente, “y en nuestro caso, la UV se sumó de inmediato a estas acciones para informar oportunamente a nuestra comunidad universitaria sobre las medidas a tomar”.
Por ejemplo, la UV se sumó a la disposición de suspender las actividades escolares y administrativas hasta el próximo 6 de mayo, además de permanecer en contacto permanente con la Secretaría de Educación Pública y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), para dar seguimiento a las medidas que involucran a todo el sistema educativo nacional, aseguró el Rector.
Al respecto, enfatizó que tanto funcionarios y empleados de Rectoría, como directores de las facultades y estudiantes deben estar atentos a las instrucciones que surjan de la Rectoría: “Debemos estar alerta y prestos a servir a los veracruzanos y sus demandas de atención y dispuestos a colaborar en las medidas de prevención que dicten las autoridades estatales y federales con relación a la emergencia sanitaria”.
Transmite Radio UV recomendaciones de la SEP en lenguas indígenasAcorde con su compromiso de institución pública generadora de conocimiento para su distribución social, la UV puso a disposición de todas las comunidades indígenas del estado de Veracruz, a través del portal de Internet de su radiodifusora Radio Universidad Veracruzana (www.uv.mx/radio/vivo.html), el audio con la traducción en diferentes lenguas indígenas, que el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) proporcionó a las diferentes estaciones de radios comunitarias de los estados del país.
De esta forma el Rector de la Veracruzana informó que para el caso del estado de Veracruz, “se tienen audios en mazateco, para hablantes de la región norte del estado y en náhuatl de la Huasteca veracruzana; y estamos realizando la traducción al totonaco para comenzar a radiar esta información a través de la Radio Universitaria y del portal UV”.
Otras acciones universitariasEl portal de la UV (www.uv.mx) ha habilitado una sección especial con información generada por las autoridades de salud, en las que se consignan las recomendaciones oficiales de higiene para prevenir el contagio; además, ha publicado información adicional para que nuestros estudiantes y docentes se asuman como promotores de estas acciones hacia la comunidad en general, haciendo hincapié en el auto cuidado y en la promoción de la Salud.
Asimismo, el Servicio Médico de la UV ha puesto en práctica todas y cada una de las acciones preventivas dictadas por las autoridades estatales y federales a través de su personal médico y de asistencia; por otro lado, el Instituto de Salud Pública de la casa de estudios actualmente apoya de manera directa a la Secretaría de Salud del estado de Veracruz, a través de los Consejos Coordinados de Salud, Seguridad y Protección Civil, donde tiene una destacada participación junto con los estudiantes del Área de Ciencias de la Salud, que una vez más demuestran el compromiso que tienen con la sociedad veracruzana.
miércoles, 29 de abril de 2009
CONVOCATORIA PLAZAS UV
Convocatorias de plazas de tiempo completo
Consultar en: http://www.uv.mx/plazas/
Región XalapaNúmero: 4 convocatorias públicas para ocupar plazas de:
Docente Académico de Carrera de Tiempo Completo (6)
Docente Académico de Carrera de Tiempo Completo (2)
Docente Académico de Carrera de Tiempo Completo (1)
Investigador de Tiempo Completo Académico de Carrera (2)Región VeracruzNúmero: 3 convocatorias públicas para ocupar plazas de:
Docente Académico de Carrera de Tiempo Completo (6)
Docente Académico de Carrera de Tiempo Completo (3)
Docente Académico de Carrera de Tiempo Completo (1) Región Córdoba OrizabaNúmero: 3 convocatorias públicas para ocupar plazas de:
Docente Académico de Carrera de Tiempo Completo (1)
Docente Académico de Carrera de Tiempo Completo (3)
Docente Académico de Carrera de Tiempo Completo (2) Región Poza Rica TuxpanNúmero: 2 convocatorias públicas para ocupar plazas de:
Docente Académico de Carrera de Tiempo Completo (4)
Docente Académico de Carrera de Tiempo Completo (2) Región Coatzacoalcos MinatitlánNúmero: 2 convocatorias públicas para ocupar plazas de:
Docente Académico de Carrera de Tiempo Completo (4)
Docente Académico de Carrera de Tiempo Completo (3)
Consultar en: http://www.uv.mx/plazas/
Región XalapaNúmero: 4 convocatorias públicas para ocupar plazas de:
Docente Académico de Carrera de Tiempo Completo (6)
Docente Académico de Carrera de Tiempo Completo (2)
Docente Académico de Carrera de Tiempo Completo (1)
Investigador de Tiempo Completo Académico de Carrera (2)Región VeracruzNúmero: 3 convocatorias públicas para ocupar plazas de:
Docente Académico de Carrera de Tiempo Completo (6)
Docente Académico de Carrera de Tiempo Completo (3)
Docente Académico de Carrera de Tiempo Completo (1) Región Córdoba OrizabaNúmero: 3 convocatorias públicas para ocupar plazas de:
Docente Académico de Carrera de Tiempo Completo (1)
Docente Académico de Carrera de Tiempo Completo (3)
Docente Académico de Carrera de Tiempo Completo (2) Región Poza Rica TuxpanNúmero: 2 convocatorias públicas para ocupar plazas de:
Docente Académico de Carrera de Tiempo Completo (4)
Docente Académico de Carrera de Tiempo Completo (2) Región Coatzacoalcos MinatitlánNúmero: 2 convocatorias públicas para ocupar plazas de:
Docente Académico de Carrera de Tiempo Completo (4)
Docente Académico de Carrera de Tiempo Completo (3)
Goethe, Rousseau, Brontë, Payno y Pellicer, en la Biblioteca del Universitario
Comunicado de Prensa
Xalapa, Equez., Ver., martes 28 de abril de 2009.
Goethe, Rousseau, Brontë, Payno
y Pellicer, en la Biblioteca del Universitario
Forjar una nueva generación de jóvenes universitarios capaces de analizar el momento social, político y cultural que les toca vivir desde una perspectiva omnímoda, partiendo de las lecciones de los clásicos universales de todos los tiempos, es el objetivo de la colección Biblioteca del Universitario (BU) de la Universidad Veracruzana (UV), que compila joyas literarias seleccionadas por el escritor Sergio Pitol y en total constará de 52 títulos.
El Premio Cervantes 2005 dirige esta serie convencido de que el libro, que define como “un instrumento de salvación creado para hacernos libres de la ignorancia y la ignominia, de los demonios, el tedio, la trivialidad y la pequeñez”, es la herramienta propicia para abrir a los jóvenes las puertas del conocimiento del mundo y también a sí mismos, como lo anota el prestigioso hombre de letras en el prólogo que aparece en todos los títulos de la colección.
Entre las novedades de la BU figuran obras notables como Emilio, o De la educación, de Jean-Jacques Rousseau, uno de los autores que han contribuido con más fuerza a configurar nuestra identidad moderna; Fausto, de Johann Wolfgang Goethe, quien renovó todos los géneros literarios y se convirtió en la figura intelectual alemana más importante de su tiempo; la antología Esta barca sin remos es la mía, de Carlos Pellicer, quien muestra el mundo “como si invitara a las palabras a comer en su mano y ellas aceptaran la invitación para florecer en el poema”; Cumbres borrascosas, de Emily Brontë, quien hace alarde de imaginación, inventiva, sabiduría narrativa y libertad estilística en sus líneas, y El hombre de la situación, de Manuel Payno, una de las voces más originales de la literatura mexicana.
De amenísima lectura, Emilio, o De la educación (1762) contiene conceptos y temas que se han venido discutiendo desde hace más de dos siglos y constituyen una referencia ineludible para todo aquel interesado en el problema de la instrucción académica y de los principios. Con su música propia, el libro ilustra también los viejos planteamientos intelectuales, platónicos; pero por la originalidad de su argumentación, la novedad de su enfoque, las revelaciones que aporta, las emociones que provoca, esta obra maestra de Rousseau es intensa, apasionadamente de su tiempo y el nuestro.
Podría decirse que el rasgo principal de Fausto es la desmesura, atributo que sólo en apariencia y en nombre de esas reglas que pretenden identificarse con lo clásico, puede considerarse como negativo. La desmesura temática y un poco folclórica del mito del hombre que hace un pacto con el diablo para curar sus deseos insatisfechos y poder acceder al conocimiento total de la experiencia, se transforma en la obra de Goethe en la desmesura formal, lo que permite incorporar muchas contradicciones consideradas por algunos como irreconciliables: es a la vez un drama trágico pero no carente de comedia, alegórico pero también fantástico, místico, estrafalario y erudito.
Amparada por un título inolvidable, que se imprime en la memoria como una frase musical, la hermosa y elegante novela Cumbres borrascosas narra la trágica historia de amor –que continúa en la muerte– entre Catherine Earnshaw y su amigo del alma, el atormentado Heathcliff. Mucha de la fascinación que ejerce esta obra, un auténtico clásico de la novelística inglesa, radica en el despliegue de humanidad que se agita en sus páginas, donde los personajes cobran vida en un escenario lúgubre y un poco alucinante, con una concreción irrevocable y casi dolorosa, desde los primeros capítulos.
Finalmente, El hombre de la situación (1861) es una novela salpicada de humor mordaz, elaborada con una extraordinaria economía de medios, animada por un ritmo trepidante y una ironía inquebrantable, donde Manuel Payno se nos revela como un narrador de primer orden que logra hacer reír al lector relatándole las contrariedades de sus héroes, aunque éste a menudo se ría con un nudo en la garganta.
Las novedades de la colección BU se pueden adquirir a precios sumamente accesibles en el Servicio Bibliográfico Universitario de Xalapeños Ilustres número 37, en la Feria Permanente del Libro Universitario de Hidalgo número 9, y en librerías comerciales de la ciudad. Aquellas personas interesadas en conocer más sobre las novedades editoriales de la UV pueden consultar la página www.uv.mx/corre, así como escuchar los martes, de 18:00 a 19:00 horas, el programa Oye, lee y dile, que transmite Radio UV en el 1550 AM.
Xalapa, Equez., Ver., martes 28 de abril de 2009.
Goethe, Rousseau, Brontë, Payno
y Pellicer, en la Biblioteca del Universitario
Forjar una nueva generación de jóvenes universitarios capaces de analizar el momento social, político y cultural que les toca vivir desde una perspectiva omnímoda, partiendo de las lecciones de los clásicos universales de todos los tiempos, es el objetivo de la colección Biblioteca del Universitario (BU) de la Universidad Veracruzana (UV), que compila joyas literarias seleccionadas por el escritor Sergio Pitol y en total constará de 52 títulos.
El Premio Cervantes 2005 dirige esta serie convencido de que el libro, que define como “un instrumento de salvación creado para hacernos libres de la ignorancia y la ignominia, de los demonios, el tedio, la trivialidad y la pequeñez”, es la herramienta propicia para abrir a los jóvenes las puertas del conocimiento del mundo y también a sí mismos, como lo anota el prestigioso hombre de letras en el prólogo que aparece en todos los títulos de la colección.
Entre las novedades de la BU figuran obras notables como Emilio, o De la educación, de Jean-Jacques Rousseau, uno de los autores que han contribuido con más fuerza a configurar nuestra identidad moderna; Fausto, de Johann Wolfgang Goethe, quien renovó todos los géneros literarios y se convirtió en la figura intelectual alemana más importante de su tiempo; la antología Esta barca sin remos es la mía, de Carlos Pellicer, quien muestra el mundo “como si invitara a las palabras a comer en su mano y ellas aceptaran la invitación para florecer en el poema”; Cumbres borrascosas, de Emily Brontë, quien hace alarde de imaginación, inventiva, sabiduría narrativa y libertad estilística en sus líneas, y El hombre de la situación, de Manuel Payno, una de las voces más originales de la literatura mexicana.
De amenísima lectura, Emilio, o De la educación (1762) contiene conceptos y temas que se han venido discutiendo desde hace más de dos siglos y constituyen una referencia ineludible para todo aquel interesado en el problema de la instrucción académica y de los principios. Con su música propia, el libro ilustra también los viejos planteamientos intelectuales, platónicos; pero por la originalidad de su argumentación, la novedad de su enfoque, las revelaciones que aporta, las emociones que provoca, esta obra maestra de Rousseau es intensa, apasionadamente de su tiempo y el nuestro.
Podría decirse que el rasgo principal de Fausto es la desmesura, atributo que sólo en apariencia y en nombre de esas reglas que pretenden identificarse con lo clásico, puede considerarse como negativo. La desmesura temática y un poco folclórica del mito del hombre que hace un pacto con el diablo para curar sus deseos insatisfechos y poder acceder al conocimiento total de la experiencia, se transforma en la obra de Goethe en la desmesura formal, lo que permite incorporar muchas contradicciones consideradas por algunos como irreconciliables: es a la vez un drama trágico pero no carente de comedia, alegórico pero también fantástico, místico, estrafalario y erudito.
Amparada por un título inolvidable, que se imprime en la memoria como una frase musical, la hermosa y elegante novela Cumbres borrascosas narra la trágica historia de amor –que continúa en la muerte– entre Catherine Earnshaw y su amigo del alma, el atormentado Heathcliff. Mucha de la fascinación que ejerce esta obra, un auténtico clásico de la novelística inglesa, radica en el despliegue de humanidad que se agita en sus páginas, donde los personajes cobran vida en un escenario lúgubre y un poco alucinante, con una concreción irrevocable y casi dolorosa, desde los primeros capítulos.
Finalmente, El hombre de la situación (1861) es una novela salpicada de humor mordaz, elaborada con una extraordinaria economía de medios, animada por un ritmo trepidante y una ironía inquebrantable, donde Manuel Payno se nos revela como un narrador de primer orden que logra hacer reír al lector relatándole las contrariedades de sus héroes, aunque éste a menudo se ría con un nudo en la garganta.
Las novedades de la colección BU se pueden adquirir a precios sumamente accesibles en el Servicio Bibliográfico Universitario de Xalapeños Ilustres número 37, en la Feria Permanente del Libro Universitario de Hidalgo número 9, y en librerías comerciales de la ciudad. Aquellas personas interesadas en conocer más sobre las novedades editoriales de la UV pueden consultar la página www.uv.mx/corre, así como escuchar los martes, de 18:00 a 19:00 horas, el programa Oye, lee y dile, que transmite Radio UV en el 1550 AM.
Recomiendan clases por RTV
Recomiendan clases por RTV
Mientras permanezca alerta
Noé Carrillo Molina /El Mundo de Orizaba
México 29 de abril, 2009
La Asociación Estatal de Padres de Familia recomendó a los tutores acercar a los niños a la programación televisiva de clases que se darán en tanto los brotes de influenza se controlan.
A nivel estatal son 2 millones 200 mil estudiantes los que fueron protegidos con la medida, tras suspender labores en 23 mil 200 instituciones en todo el estado.
Su presidenta de la asociación, Diana Santiago Huesca, informó que están invitando a los padres para que sigan la programación de clases por la televisión.
“Tenemos que hablar con los hijos, éste no es un periodo vacacional, sino una emergencia en donde la enseñanza no se debe dejar de lado”, afirmó la funcionaria.
Recordó que la programación se transmitirá por Radio Televisión y Veracruz (RTV), en horario de 9:00 a 12:00 horas en el caso de primaria y de 15:30 a 18:30 el nivel secundaria.
Concerniente al nivel preparatoria, Santiago Huesca afirmó que no hay horarios establecidos, porque se trata de enfocar la atención hacia el sistema Edusat (Educación Vía Satélite), en relación con información ya vertida por los bachilleratos.
Instó a los padres para que hagan asimilar la situación a los niños y los motivos por los que no tendrán festivales del Día del Niño.
Debemos evitar que se convierta una pandemia la influenza porcina que se registra a nivel nacional; hubo medidas pero en algunos casos de manera irresponsable los papás mandaron a sus niños con catarro.
Hasta el momento no hay reporte de infecciones masivas en escuelas, ni siquiera en Perote donde se atendió el caso de influenza, remarcó.
Mientras permanezca alerta
Noé Carrillo Molina /El Mundo de Orizaba
México 29 de abril, 2009
La Asociación Estatal de Padres de Familia recomendó a los tutores acercar a los niños a la programación televisiva de clases que se darán en tanto los brotes de influenza se controlan.
A nivel estatal son 2 millones 200 mil estudiantes los que fueron protegidos con la medida, tras suspender labores en 23 mil 200 instituciones en todo el estado.
Su presidenta de la asociación, Diana Santiago Huesca, informó que están invitando a los padres para que sigan la programación de clases por la televisión.
“Tenemos que hablar con los hijos, éste no es un periodo vacacional, sino una emergencia en donde la enseñanza no se debe dejar de lado”, afirmó la funcionaria.
Recordó que la programación se transmitirá por Radio Televisión y Veracruz (RTV), en horario de 9:00 a 12:00 horas en el caso de primaria y de 15:30 a 18:30 el nivel secundaria.
Concerniente al nivel preparatoria, Santiago Huesca afirmó que no hay horarios establecidos, porque se trata de enfocar la atención hacia el sistema Edusat (Educación Vía Satélite), en relación con información ya vertida por los bachilleratos.
Instó a los padres para que hagan asimilar la situación a los niños y los motivos por los que no tendrán festivales del Día del Niño.
Debemos evitar que se convierta una pandemia la influenza porcina que se registra a nivel nacional; hubo medidas pero en algunos casos de manera irresponsable los papás mandaron a sus niños con catarro.
Hasta el momento no hay reporte de infecciones masivas en escuelas, ni siquiera en Perote donde se atendió el caso de influenza, remarcó.
Boletin Electrónico 476, 09/04/28
EL BOLETÍN ELECTRÓNICO 476
MARTES 28 DE ABRIL DE 2009
Fumadores pierden 25 años de vida, asegura cardiólogo
Enfermedades por tabaco serán
tercera causa de muerte en 2010
Basada en deseos y demandas
Mala distribución, clave
en el problema del agua
Sociedad teotihuacana:
militarista y represiva
Buscará su colocación en el Padrón Nacional de Excelencia de Conacyt
Ofrece UV Maestría en Control y Fiscalización
Del 27 al 29 en el IIH-S
En la UV, seminario de migración,
género y sustentabilidad
ADEMÁS:
Cartelera Universitaria
y Avisos
Para acceder a esta información consulte la página electrónica:
http://www.uv.mx/boletines/raiz/2009/04)%20Abril/boletin476.html
MARTES 28 DE ABRIL DE 2009
Fumadores pierden 25 años de vida, asegura cardiólogo
Enfermedades por tabaco serán
tercera causa de muerte en 2010
Basada en deseos y demandas
Mala distribución, clave
en el problema del agua
Sociedad teotihuacana:
militarista y represiva
Buscará su colocación en el Padrón Nacional de Excelencia de Conacyt
Ofrece UV Maestría en Control y Fiscalización
Del 27 al 29 en el IIH-S
En la UV, seminario de migración,
género y sustentabilidad
ADEMÁS:
Cartelera Universitaria
y Avisos
Para acceder a esta información consulte la página electrónica:
http://www.uv.mx/boletines/raiz/2009/04)%20Abril/boletin476.html
Posponen preinscripción en UV
Córdoba
Posponen preinscripción en UV: Zilli
Emilio Zilli Debernardi, vicerrector de la UV, zona Córdoba-Orizaba.
El Sol de Córdoba
29 de abril de 2009
Adriana Luna SeguraCórdoba, Veracruz.- Como una medida de prevención para evitar la posible propagación del virus de la influenza en la entidad y los campus, desde este martes se suspendieron todas las actividades de la Universidad Veracruzana, entre ellas, el proceso de preinscripción, asimismo, se reprogramará la fecha del examen de admisión. Ante la situación, trabajadores administrativos, académicos y de servicios retornarán a sus labores de manera normal, una vez que se determine que pasó la contingencia, la cual se prevé sea el 6 de mayo próximo, así lo informó el vicerrector de la UV, zona Córdoba-Orizaba, Emilio Zilli Debernardi. En este sentido, exhortó a los universitarios a estar pendientes de los canales oficiales de información para conocer las acciones y determinaciones que se pudieran tomar en el futuro.Por su parte, la Dirección General de Administración Escolar (DGAE) confirmó la inhabilitación del proceso de preinscripción, el cual continuará a partir del 6 de mayo o nuevo aviso.Asimismo, están en pláticas con el Centro Nacional para la Evaluación de la Educación Superior (Ceneval) para reprogramar las fechas del examen de admisión, de la misma manera, se hizo un llamado a los estudiantes para que estén al pendiente de mayor información relacionada en el portal oficial de la máxima casa de estudios en la entidad veracruzana.
writePostTexto()
Posponen preinscripción en UV: Zilli
Emilio Zilli Debernardi, vicerrector de la UV, zona Córdoba-Orizaba.
El Sol de Córdoba
29 de abril de 2009
Adriana Luna SeguraCórdoba, Veracruz.- Como una medida de prevención para evitar la posible propagación del virus de la influenza en la entidad y los campus, desde este martes se suspendieron todas las actividades de la Universidad Veracruzana, entre ellas, el proceso de preinscripción, asimismo, se reprogramará la fecha del examen de admisión. Ante la situación, trabajadores administrativos, académicos y de servicios retornarán a sus labores de manera normal, una vez que se determine que pasó la contingencia, la cual se prevé sea el 6 de mayo próximo, así lo informó el vicerrector de la UV, zona Córdoba-Orizaba, Emilio Zilli Debernardi. En este sentido, exhortó a los universitarios a estar pendientes de los canales oficiales de información para conocer las acciones y determinaciones que se pudieran tomar en el futuro.Por su parte, la Dirección General de Administración Escolar (DGAE) confirmó la inhabilitación del proceso de preinscripción, el cual continuará a partir del 6 de mayo o nuevo aviso.Asimismo, están en pláticas con el Centro Nacional para la Evaluación de la Educación Superior (Ceneval) para reprogramar las fechas del examen de admisión, de la misma manera, se hizo un llamado a los estudiantes para que estén al pendiente de mayor información relacionada en el portal oficial de la máxima casa de estudios en la entidad veracruzana.
writePostTexto()
martes, 28 de abril de 2009
CIRCULAR 192/09 IMPORTANTE
En seguimiento a las indicaciones del Vice-Rector Emilio Zilli Debernardi, me permito enviar la siguiente circular.

Es importante resaltar que como lo dice la Circular, las oficinas Centrales estarán en funciones debido a ciertas actividades de carácter importante como por ejemplo el pago de nomina, esa actividad se llevara a cabo de manera normal en esta REGIÓN en cada entidad académica o dependencia administrativa en los días marcados para esto.
En la reunión con los Administradores que tendremos a las 16 hrs. en la sala de video-conferencias el día de hoy, se ampliara la información.
Saludos.
CP JUAN PABLO MUNGUÍA TIBURCIO
SECRETARIO REG. DE ADMÓN. Y FINANZAS
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
REGIÓN ORIZABA-CÓRDOBA
TEL. 012727263066, EXT. 33146
VICE-RECTORÍA
En la reunión con los Administradores que tendremos a las 16 hrs. en la sala de video-conferencias el día de hoy, se ampliara la información.
Saludos.
CP JUAN PABLO MUNGUÍA TIBURCIO
SECRETARIO REG. DE ADMÓN. Y FINANZAS
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
REGIÓN ORIZABA-CÓRDOBA
TEL. 012727263066, EXT. 33146
VICE-RECTORÍA
Raúl Arias Lovillo: La legalidad, fundamento de nuestro quehacer

Consulta Mitofsky dio a conocer que la Universidad Veracruzana (UV) obtuvo la máxima calificación en materia de transparencia académica-administrativa entre 39 universidades públicas y privadas del país.
Se trata del más importante indicador que Mitofsky pondera en este renglón, porque la información contenida en ese bloque hace referencia al grado con el que las universidades muestran a la comunidad universitaria –y a la comunidad en general la información– su quehacer operativo y su vinculación con agentes externos.
Para la empresa consultora, este indicador muestra la claridad con que nuestra institución presentó nuestros procesos de contratación de bienes y servicios, y la información que en conjunto representa una gran utilidad tanto para nuestra comunidad académica como para los aspirantes que desean ingresar a nuestra institución.
Ustedes lo saben: la UV, como la institución de educación superior pública de mayor responsabilidad social en el estado de Veracruz y en el sureste del país, tiene una enorme compromiso con la transparencia, el acceso a la información y la rendición de cuentas.
En congruencia con ello, hemos sostenido como parte fundamental de nuestras políticas y prácticas institucionales, una legalidad que fundamenta nuestros procesos y mecanismos de operación de la Universidad.
La ley es nuestra divisa para asumir estos compromisos. Nada hacemos que no se base en la legalidad; lo hacemos por el convencimiento moral de que el respeto a la normatividad universitaria fortalece la vida interna, nos da fuerza para tomar determinaciones que sabemos que serán respaldadas por la comunidad. Si nos atenemos a la legalidad, y a eso sumamos la justa apreciación del sentido común, más una sensibilidad social que no daña la recta orientación de la ley, nuestras decisiones siempre serán asumidas como legítimas.
Lo cierto es que Consulta Mitofsky, en su “Índice de Transparencia y Acceso a la Información de las Universidades Públicas” (ITAIUP) en México 2009, que cada año realiza, al publicar en su más reciente estudio sobre la materia, nos reafirma nuestras vocaciones universitarias, sociales y morales.
En la UV: libertad y legalidadPor ello en la Universidad Veracruzana podemos decir sin ningún eufemismo y con absoluta seguridad que nuestra institución es espacio de libertad y de crítica. Quien se sujeta a las norma internas y se somete a la contraloría social de organismos de prestigio como Mitofsky, puede hablar recio y con objetividad. Eso hacemos en la UV. Con la ley por delante, hablamos claro y sin tapujos.
Como Rector he alentado el diálogo y la discusión de nuestros problemas. Sostengo los puntos de vista que creo que son justos con pasión; pero analizo, pondero y reconozco las opiniones y razones de los demás; reconozco y respeto a aquellos con los que discrepo. Y asumo la razón ajena, cuando es justa, primero que mis puntos de vista.
Y los saben los universitarios: he sido respetuoso de la crítica. He preferido, como debe ser, los excesos que en ocasiones permite la libertad, a que se cancelen las expresiones de los demás. Por ello planteo que la gente hable con la verdad, que no haga demagogia, que no se preste a intereses ajenos a la institución.
La Universidad Veracruzana, la comunidad universitaria, deben saberlo sus enemigos, está blindada frente a quienes la atacan basando esos ataques en la mentira y en la falsificación de los hechos.
La UV, gracias a sus ejercicios de transparencia, legalidad y rendición de cuentas está más fuerte que nunca. Moral, política y académicamente somos más fuertes porque simple y llanamente hemos hecho lo que decimos: y lo que decimos y lo que hacemos, pasa por la legalidad, la honestidad y el amor por la Universidad Veracruzana.
Gripe porcina: Recomendaciones UV
(Desplegado Diario de Xalapa)
A la comunidad Universitaria
Ante el incremento de casos de influenza porcina que se han registrado en el país durante los últimos días, y atendiendo las recomendaciones de los gobiernos Federal y Estatal, la Universidad Veracruzana (UV) ha decidido la Suspensión de actividades académicas y administrativas en todos sus campus a partir de esta fecha y hasta el día seis de mayo o nuevo aviso y a seguir las recomendaciones siguientes:
1) Aunque ambas son enfermedades agudas de tipo viral y tienen síntomas comunes, el resfriado común y la influenza son enfermedades diferentes
2) Evitar cambios bruscos de temperatura
3) Lavarse las manos con frecuencia, especialmente después de tener contacto con personas enfermas
4) Evitar exposición a contaminantes ambientales y no fumar en lugares cerrados, cerca de niños y ancianos y personas enfermas
5) Cúbrase boca y nariz: Al toser o estornudar, cúbrase la boca y nariz con un pañuelo. Lavarse las manos para proteger a las demás personas
6) Evite tocarse ojos, boca y nariz. Los gérmenes se diseminan cuando una persona tienta algún objeto contaminado y luego se toca los ojos, boca o nariz
7) Evite saludar a otras personas de forma directa (de beso o mano)
8) En caso de que el enfermo sea niño, evite su contacto con adultos mayores po personas con enfermedades crónicas
9) Lavar los utensilios utilizados para comer por personas enfermas con agua caliente y jabón para eliminar los microbios
10) Evitar al máximo multitudes y sitios públicos
11) Si está enfermo permanezca en casa y evite acudir a centros de trabajo, escuelas o lugares de alta concentración
12) Acuda de inmediato a la Unidad de Salud más cercana o consulte a su médico, especialmente niños y ancianos con fiebre alta, debilidad generalizada, dificultad al respirar, tos seca persistente y dolores musculares
13) No automedicarse, evite el uso de aspirinas o medicamentos similares que contengan ácido acetilsalicílico (aspirina). Controle la fiebre con medios físicos. Si persisten las molestias consulte a su médico
14) Quedarse en casa guardando completo reposo, tomar abundantes líquidos y mantener su alimentación habitual en caso de niños pequeños, mantener la alimentación de pecho materno
Asimismo la institución informa que el proceso de preinscripción a la UV también se suspende a partir de este lunes y continuará el seis de mayo y hace un llamado a guardar la calma y estar pendiente de los canales oficiales de información.
Apelamos a la conciencia de los universitarios para que se asuman como promotores del auto cuidado y la salud, acatando las indicaciones arriba descritas y compartir tales medidas en su comunidad, en correspondencia al principio universitario de la distribución social del conocimiento.
Lis de Veracruz, Arte, Ciencia, Luz
Xalapa, Ver., a 28 de Abril de 2009
Médico Ramón Flores Lozano
Secretario de la rectoría
Diario de Xalapa pág. 12 A
Ante el incremento de casos de influenza porcina que se han registrado en el país durante los últimos días, y atendiendo las recomendaciones de los gobiernos Federal y Estatal, la Universidad Veracruzana (UV) ha decidido la Suspensión de actividades académicas y administrativas en todos sus campus a partir de esta fecha y hasta el día seis de mayo o nuevo aviso y a seguir las recomendaciones siguientes:
1) Aunque ambas son enfermedades agudas de tipo viral y tienen síntomas comunes, el resfriado común y la influenza son enfermedades diferentes
2) Evitar cambios bruscos de temperatura
3) Lavarse las manos con frecuencia, especialmente después de tener contacto con personas enfermas
4) Evitar exposición a contaminantes ambientales y no fumar en lugares cerrados, cerca de niños y ancianos y personas enfermas
5) Cúbrase boca y nariz: Al toser o estornudar, cúbrase la boca y nariz con un pañuelo. Lavarse las manos para proteger a las demás personas
6) Evite tocarse ojos, boca y nariz. Los gérmenes se diseminan cuando una persona tienta algún objeto contaminado y luego se toca los ojos, boca o nariz
7) Evite saludar a otras personas de forma directa (de beso o mano)
8) En caso de que el enfermo sea niño, evite su contacto con adultos mayores po personas con enfermedades crónicas
9) Lavar los utensilios utilizados para comer por personas enfermas con agua caliente y jabón para eliminar los microbios
10) Evitar al máximo multitudes y sitios públicos
11) Si está enfermo permanezca en casa y evite acudir a centros de trabajo, escuelas o lugares de alta concentración
12) Acuda de inmediato a la Unidad de Salud más cercana o consulte a su médico, especialmente niños y ancianos con fiebre alta, debilidad generalizada, dificultad al respirar, tos seca persistente y dolores musculares
13) No automedicarse, evite el uso de aspirinas o medicamentos similares que contengan ácido acetilsalicílico (aspirina). Controle la fiebre con medios físicos. Si persisten las molestias consulte a su médico
14) Quedarse en casa guardando completo reposo, tomar abundantes líquidos y mantener su alimentación habitual en caso de niños pequeños, mantener la alimentación de pecho materno
Asimismo la institución informa que el proceso de preinscripción a la UV también se suspende a partir de este lunes y continuará el seis de mayo y hace un llamado a guardar la calma y estar pendiente de los canales oficiales de información.
Apelamos a la conciencia de los universitarios para que se asuman como promotores del auto cuidado y la salud, acatando las indicaciones arriba descritas y compartir tales medidas en su comunidad, en correspondencia al principio universitario de la distribución social del conocimiento.
Lis de Veracruz, Arte, Ciencia, Luz
Xalapa, Ver., a 28 de Abril de 2009
Médico Ramón Flores Lozano
Secretario de la rectoría
Diario de Xalapa pág. 12 A
Síntesis prensa martes 28 abril 2009
Para leer completa la síntesis pinche usted...
http://sintesis0904.blogspot.com/2009/04/sintesis-de-prensa-martes-28-abril-2009.html
SINTESIS PRENSA UV
martes 28 de abril de 2009
sumario
EDUCACIÓN SUPERIOR VERACRUZ
1 SUSPENDE UV ACTIVIDADES ACADÉMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Diario de Xalapa
Milenio El Portal
Veracruz en red
El Dictamen
Mundo de Xalapa
Crónica del poder.com
Proyecto Veracruz.com
Nuestras Noticias Veracruz.com
AVC Noticias.com
2 CERTIFICAN CALIDAD DOCENTE NUTRIÓLOGAS DE LA UV
Milenio El portal
Veracruz en red.com
Crónica del poder.com
AVC Noticias.com
Nuestras Noticias Veracruz.com
Proyecto Veracruz.com
Mundo de Xalapa
Columnas
3 EN CORTO SIN CORTES/ José Ortiz
Diario de Xalapa
Culturales
4 ABRIL Y DANZAR LLEVA MOVIMIENTO MÁS ALLÁ DE LOS ESCENARIOS
Veracruz en red.com
Crónica del poder.com
5 CAMBIAN FECHA A CONFERENCIA DE FLORESCANO MAYET
Veracruz en red.com
Crónica del poder.com
http://sintesis0904.blogspot.com/2009/04/sintesis-de-prensa-martes-28-abril-2009.html
SINTESIS PRENSA UV
martes 28 de abril de 2009
sumario
EDUCACIÓN SUPERIOR VERACRUZ
1 SUSPENDE UV ACTIVIDADES ACADÉMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Diario de Xalapa
Milenio El Portal
Veracruz en red
El Dictamen
Mundo de Xalapa
Crónica del poder.com
Proyecto Veracruz.com
Nuestras Noticias Veracruz.com
AVC Noticias.com
2 CERTIFICAN CALIDAD DOCENTE NUTRIÓLOGAS DE LA UV
Milenio El portal
Veracruz en red.com
Crónica del poder.com
AVC Noticias.com
Nuestras Noticias Veracruz.com
Proyecto Veracruz.com
Mundo de Xalapa
Columnas
3 EN CORTO SIN CORTES/ José Ortiz
Diario de Xalapa
Culturales
4 ABRIL Y DANZAR LLEVA MOVIMIENTO MÁS ALLÁ DE LOS ESCENARIOS
Veracruz en red.com
Crónica del poder.com
5 CAMBIAN FECHA A CONFERENCIA DE FLORESCANO MAYET
Veracruz en red.com
Crónica del poder.com
lunes, 27 de abril de 2009
BOLETÍN ELECTRÓNICO 475, Lunes 27/abril/09
BOLETÍN ELECTRÓNICO 475 CORRESPONDIENTE AL LUNES 27 DE ABRIL DE 2009 CONTIENE LA SIGUIENTE INFORMACIÓN:
Rinde UV homenaje póstumo al humanista e intelectual mexicano
Ernesto de la Torre Villar vive en su legado
Sostiene Víctor Hugo Vázquez Rentería
Los libros son como personas;
algunos nos gustan, otros no
En los Centros de Entrenamiento y Educación Especial, del IPyE
La UV tiene tiempo para
apoyar a niños especiales
Revela estudio de la UV
Con sobrepeso, tres de cada 10 niños
Crean en la UV galleta
contra osteoporosis
La UV abre las puertas del arte a los niños
Celebra Pedagogía UV 55 Aniversario
Es un señuelo, aunque nunca sabes cuándo los atrapa: Fox
La ciencia puede marcar
a los niños para siempre
Ayuda CESS a niños con
problemas de lenguaje
En la UV, el Segundo Encuentro
Iberoamericano de Biometría
ADEMÁS:
Cartelera Universitaria
y
Avisos
Para acceder a esta información consulte la página electrónica:
http://www.uv.mx/boletines/raiz/2009/04)%20Abril/boletin475.html
Rinde UV homenaje póstumo al humanista e intelectual mexicano
Ernesto de la Torre Villar vive en su legado
Sostiene Víctor Hugo Vázquez Rentería
Los libros son como personas;
algunos nos gustan, otros no
En los Centros de Entrenamiento y Educación Especial, del IPyE
La UV tiene tiempo para
apoyar a niños especiales
Revela estudio de la UV
Con sobrepeso, tres de cada 10 niños
Crean en la UV galleta
contra osteoporosis
La UV abre las puertas del arte a los niños
Celebra Pedagogía UV 55 Aniversario
Es un señuelo, aunque nunca sabes cuándo los atrapa: Fox
La ciencia puede marcar
a los niños para siempre
Ayuda CESS a niños con
problemas de lenguaje
En la UV, el Segundo Encuentro
Iberoamericano de Biometría
ADEMÁS:
Cartelera Universitaria
y
Avisos
Para acceder a esta información consulte la página electrónica:
http://www.uv.mx/boletines/raiz/2009/04)%20Abril/boletin475.html
Abril y Danzar lleva movimiento más allá de los escenarios

Comunicado de Prensa
Xalapa, Equez., Ver., lunes 27 de abril de 2009.
Abril y Danzar lleva movimiento
más allá de los escenarios
· El festival previo al Día Internacional de la Danza se realiza en Xalapa, Xico y Coatepec
· Talleres, clases, conferencias y presentación de grupos han redondeado las actividades
Marcelo Sánchez Cruz
Las actividades del Festival Abril y Danzar Xalapa 2009 que dio inicio el pasado viernes 24 y culminarán este miércoles 29 han brindado una gran variedad de opciones para acercarse al arte del movimiento, tanto para quienes se dedican a él en forma profesional como para quienes lo aprecian como espectadores en Xalapa y la región.
Pensado como un encuentro previo a la celebración del Día Internacional de la Danza, decretado por la UNESCO el 29 de abril, el Festival Abril y Danzar Xalapa 2009 se lleva a cabo en las ciudades de Xalapa, Xico y Coatepec llevando sus actividades a espacios como el Centro Cultural Los Lagos, la Plaza Central de Xico y la Plaza Central de Coatepec, el Teatro del Estado, La Caja, el Ágora de la Ciudad y la Facultad de Danza de la Universidad Veracruzana (UV).
En todos estos lugares se ofrecen actividades como funciones con artistas provenientes de diversos puntos de México, Cuba y Estados Unidos, mesas redondas, danza en espacios abiertos y presentaciones de libros, sin dejar de lado los cursos para estudiantes y profesionales y talleres de danza dirigidos a todo tipo de público.
Las actividades continúan este martes 28 a partir de las 8:00 horas en las instalaciones de la Facultad de Danza, con clases de ballet clásico, investigación del movimiento, jazz, e interpretación actoral.
Como una manera diferente de acercarse a la danza se ofrecerá en la Galería AP de la Facultad de Artes Plásticas de la UV la mesa redonda “Las artes plásticas dentro de la danza”, impartida por Miguel Fematt, Alejandro Hernández y Luis Graillet, esto en punto de las 18:00 horas.
Las funciones que se ofrecen este martes son dos y nos ofrecen una perspectiva del amplio rango de las corrientes que se agrupan en el festival. Primero se presentará una función de danza africana por el Ensamble de Percusiones de Xalapa, dirigido por René Pérez Casas en el Centro Cultural Los Lagos en punto de las 18:00 horas. Después, en punto de as 20:30 horas, el grupo Asando Danza, de Hermosillo, Sonora, dirigido por Manuel Ballesteros, presentará en la Sala Chica del Teatro del Estado un espectáculo de danza contemporánea.
El día 29 de abril finalizan las actividades del Festival Abril y Danzar Xalapa 2009 con la celebración del Día Internacional de la Danza en la Facultad de Danza de la UV. Las actividades iniciarán a partir de las 10:00 horas con los talleres de danza aérea y de salsa, a las 12:00 será la presentación del libro La danza de la luz de Mirtha Luz Pérez Robledo, para después dar paso al maratón de danza a partir de las 13:00 y hasta las 21:00 horas, momento en el cual será clausurado el Festival Abril y Danzar Xalapa 2009 con la lectura del mensaje por el Día Internacional de la Danza, que este año es escrito por el bailarín y coreógrafo británico Akram Khan. El mensaje se difundirá en las instalaciones de la Unidad de Artes de la UV con la presencia del rector Raúl Arias Lovillo.
Pie de foto
Las diversas expresiones del Festival Abril y Danzar Xalapa 2009.
Seis académicas de Nutrición UV certifican su calidad docente
Comunicado de Prensa
Xalapa, Equez., Ver., lunes 27 de abril de 2009.
Ante la instancia nacional que evalúa competencias laborales
Seis académicas de Nutrición UV
certifican su calidad docente
· El objetivo, mejorar la formación de profesionistas en esta disciplina
· Nueve docentes más, en proceso de acreditar sus habilidades para el diseño e impartición de cursos
Edith Escalón
Seis académicas de la Facultad de Nutrición de la Universidad Veracruzana (UV) campus Xalapa certificaron sus conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes en el diseño e impartición de cursos ante el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (Conocer), órgano dependiente de la Secretaría de Educación Pública (SEP).
“La certificación es el primer paso para garantizar una mayor calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje y así lograr la formación de mejores profesionistas”, aseguró José Luis Castillo Hernández, director de esta Facultad, en la que nueve profesores más ya se preparan para obtener el mismo reconocimiento en los meses próximos.
En un acto que reunió en el auditorio de la Unidad de Ciencias de la Salud a estudiantes, académicos y directivos, Sergio Juárez, representante del organismo certificador, dijo que estos primeros testimonios “demuestran la capacidad y el compromiso profesional e institucional de los docentes de la Veracruzana”.
José Luis Castillo resaltó la importancia que la máxima casa de estudios ha dado a la certificación de calidad –una de las prioridades del Plan General de Desarrollo 2025–, ya que permite garantizar la competitividad de los egresados al darles una formación adecuada a las necesidades de un mundo globalizado.
Recibieron las certificaciones correspondientes María del Carmen Acosta Cervantes, Itzel López, Magdalena Álvarez Ramírez, María Graciela Sánchez y Edith Yolanda Romero Hernández, académicas de la Facultad, así como Elena Ricaño, quien prepara en esta dependencia un proyecto para ofrecer diseño e impartición de cursos al mercado laboral.
Pie de foto
Seis académicas de la Facultad de Nutrición certificaron sus competencias laborales ante Conocer.
Xalapa, Equez., Ver., lunes 27 de abril de 2009.
Ante la instancia nacional que evalúa competencias laborales
Seis académicas de Nutrición UV
certifican su calidad docente
· El objetivo, mejorar la formación de profesionistas en esta disciplina
· Nueve docentes más, en proceso de acreditar sus habilidades para el diseño e impartición de cursos
Edith Escalón
Seis académicas de la Facultad de Nutrición de la Universidad Veracruzana (UV) campus Xalapa certificaron sus conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes en el diseño e impartición de cursos ante el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (Conocer), órgano dependiente de la Secretaría de Educación Pública (SEP).
“La certificación es el primer paso para garantizar una mayor calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje y así lograr la formación de mejores profesionistas”, aseguró José Luis Castillo Hernández, director de esta Facultad, en la que nueve profesores más ya se preparan para obtener el mismo reconocimiento en los meses próximos.
En un acto que reunió en el auditorio de la Unidad de Ciencias de la Salud a estudiantes, académicos y directivos, Sergio Juárez, representante del organismo certificador, dijo que estos primeros testimonios “demuestran la capacidad y el compromiso profesional e institucional de los docentes de la Veracruzana”.
José Luis Castillo resaltó la importancia que la máxima casa de estudios ha dado a la certificación de calidad –una de las prioridades del Plan General de Desarrollo 2025–, ya que permite garantizar la competitividad de los egresados al darles una formación adecuada a las necesidades de un mundo globalizado.
Recibieron las certificaciones correspondientes María del Carmen Acosta Cervantes, Itzel López, Magdalena Álvarez Ramírez, María Graciela Sánchez y Edith Yolanda Romero Hernández, académicas de la Facultad, así como Elena Ricaño, quien prepara en esta dependencia un proyecto para ofrecer diseño e impartición de cursos al mercado laboral.
Pie de foto
Seis académicas de la Facultad de Nutrición certificaron sus competencias laborales ante Conocer.
Suspende UV actividades
Comunicado de Prensa
Xalapa, Equez., Ver., lunes 27 de abril de 2009.
Hasta el 6 de mayo
Suspende UV actividades
académicas y administrativas
· El proceso de preinscripción a UV también se suspende y continuará el seis de mayo
· Llama la institución a guardar la calma y estar al pendiente de los canales oficiales de información
Ante el incremento de casos de influenza porcina que se han registrado en el país durante los últimos días, y atendiendo las recomendaciones de los gobiernos federal y estatal, la Universidad Veracruzana (UV) suspendió sus actividades académicas y administrativas a partir de este lunes y hasta el 6 de mayo o nuevo aviso.
Autoridades de la máxima casa de estudios dieron a conocer esta medida al mediodía del lunes y exhortaron a los universitarios a estar pendientes de los canales oficiales de información para conocer cualquier nueva comunicación al respecto.
Por su parte, la Dirección General de Administración Escolar (DGAE) informó que también se suspende el proceso de preinscripción, el cual continuará a partir del 6 de mayo o nuevo aviso.
La titular de la DGAE, Pilar Velasco, dio a conocer que ya se está coordinando con el Centro Nacional para la Evaluación de la Educación Superior (Ceneval) para reprogramar las fechas del examen de admisión, e igualmente llamó a los estudiantes para estar al pendiente de mayor información relacionada en el portal de la Universidad: www.uv.mx.
Además, en reunión con los Consejos Coordinados de Salud, Seguridad y Protección Civil, la UV puso a disposición del Centro de Información en Salud personal calificado del Instituto de Salud Pública (ISP) de esta casa de estudios, con el fin de crear un frente común con el IMSS, el ISSSTE, el Ejército y la Armada, para dar seguimiento a un potencial impacto de la epidemia en el estado de Veracruz.
Autoridades de la UV dijeron que la institución ha sido y será consciente y responsable para con la seguridad de su comunidad universitaria y llamó a mantenerse en calma y atender la información que emitan los canales oficiales.
Xalapa, Equez., Ver., lunes 27 de abril de 2009.
Hasta el 6 de mayo
Suspende UV actividades
académicas y administrativas
· El proceso de preinscripción a UV también se suspende y continuará el seis de mayo
· Llama la institución a guardar la calma y estar al pendiente de los canales oficiales de información
Ante el incremento de casos de influenza porcina que se han registrado en el país durante los últimos días, y atendiendo las recomendaciones de los gobiernos federal y estatal, la Universidad Veracruzana (UV) suspendió sus actividades académicas y administrativas a partir de este lunes y hasta el 6 de mayo o nuevo aviso.
Autoridades de la máxima casa de estudios dieron a conocer esta medida al mediodía del lunes y exhortaron a los universitarios a estar pendientes de los canales oficiales de información para conocer cualquier nueva comunicación al respecto.
Por su parte, la Dirección General de Administración Escolar (DGAE) informó que también se suspende el proceso de preinscripción, el cual continuará a partir del 6 de mayo o nuevo aviso.
La titular de la DGAE, Pilar Velasco, dio a conocer que ya se está coordinando con el Centro Nacional para la Evaluación de la Educación Superior (Ceneval) para reprogramar las fechas del examen de admisión, e igualmente llamó a los estudiantes para estar al pendiente de mayor información relacionada en el portal de la Universidad: www.uv.mx.
Además, en reunión con los Consejos Coordinados de Salud, Seguridad y Protección Civil, la UV puso a disposición del Centro de Información en Salud personal calificado del Instituto de Salud Pública (ISP) de esta casa de estudios, con el fin de crear un frente común con el IMSS, el ISSSTE, el Ejército y la Armada, para dar seguimiento a un potencial impacto de la epidemia en el estado de Veracruz.
Autoridades de la UV dijeron que la institución ha sido y será consciente y responsable para con la seguridad de su comunidad universitaria y llamó a mantenerse en calma y atender la información que emitan los canales oficiales.
Cambio de fecha para conferencia
Comunicado de Prensa
Xalapa, Equez., Ver., lunes 27 de abril de 2009.
Será el 12 de mayo, a las 12:00 horas
Cambio de fecha para conferencia
de Florescano Mayet
· También se prorrogó para el 12 de mayo la nueva presentación del célebre “Atlas histórico de México”
La conferencia que Enrique Florescano Mayet, uno de los principales historiadores del país, ofrecerá en la Universidad Veracruzana (UV) como parte de las actividades para conmemorar el Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución Mexicana fue pospuesta para el 12 de mayo, a las 12:00 horas, en la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información (USBI).
De acuerdo con la Secretaría Académica de esta casa de estudios, el cambio en la fecha de la conferencia magistral de Florescano Mayet también es aplicable a la presentación del célebre Atlas histórico de México en su edición renovada del título original que en los años ochenta contó hasta 10 reimpresiones.
Este evento reviste mayor importancia toda vez que Florescano Mayet también es el presidente de la Comisión Estatal para la conmemoración de los bicentenarios en nuestro estado y al respecto ha declarado: “No me parece adecuado hablar de ‘celebración’. La conmemoración de los bicentenarios es el momento adecuado para revalorar estos proyectos colectivos”.
Para el historiador, los mexicanos “tenemos un deber de memoria para con quienes crearon lo que hoy tenemos, un deber para quienes creyeron que era posible un país justo, una población educada y que disfrutara de buenos niveles de vida. Si no cumplimos con ese deber de memoria, el país quedaría a la deriva”.
No obstante, el historiador ya se ha manifestado seguro de que “los mexicanos estamos de acuerdo en ratificar el proyecto colectivo de 1810 y de afirmar como propias las grandes demandas sociales de equidad y justicia, de reparto de la riqueza, de 1910. Hoy, tenemos un país diferente pero con los mismos problemas de desigualdad y miseria que se han acrecentado por la condición contemporánea”.
Xalapa, Equez., Ver., lunes 27 de abril de 2009.
Será el 12 de mayo, a las 12:00 horas
Cambio de fecha para conferencia
de Florescano Mayet
· También se prorrogó para el 12 de mayo la nueva presentación del célebre “Atlas histórico de México”
La conferencia que Enrique Florescano Mayet, uno de los principales historiadores del país, ofrecerá en la Universidad Veracruzana (UV) como parte de las actividades para conmemorar el Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución Mexicana fue pospuesta para el 12 de mayo, a las 12:00 horas, en la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información (USBI).
De acuerdo con la Secretaría Académica de esta casa de estudios, el cambio en la fecha de la conferencia magistral de Florescano Mayet también es aplicable a la presentación del célebre Atlas histórico de México en su edición renovada del título original que en los años ochenta contó hasta 10 reimpresiones.
Este evento reviste mayor importancia toda vez que Florescano Mayet también es el presidente de la Comisión Estatal para la conmemoración de los bicentenarios en nuestro estado y al respecto ha declarado: “No me parece adecuado hablar de ‘celebración’. La conmemoración de los bicentenarios es el momento adecuado para revalorar estos proyectos colectivos”.
Para el historiador, los mexicanos “tenemos un deber de memoria para con quienes crearon lo que hoy tenemos, un deber para quienes creyeron que era posible un país justo, una población educada y que disfrutara de buenos niveles de vida. Si no cumplimos con ese deber de memoria, el país quedaría a la deriva”.
No obstante, el historiador ya se ha manifestado seguro de que “los mexicanos estamos de acuerdo en ratificar el proyecto colectivo de 1810 y de afirmar como propias las grandes demandas sociales de equidad y justicia, de reparto de la riqueza, de 1910. Hoy, tenemos un país diferente pero con los mismos problemas de desigualdad y miseria que se han acrecentado por la condición contemporánea”.
URGENTE: LEA ESTE BOLETIN DE LA SSA
Acciones básicas ante la
intensificación de la
transmisión de influenza
http://www.uv.mx/principal/BOLETIN-SSA-ABRIL2009.pdf
intensificación de la
transmisión de influenza
http://www.uv.mx/principal/BOLETIN-SSA-ABRIL2009.pdf
Videoconferencias UV para hoy Lunes 27 Abril 09
27 de Abril de 2009
Hora
Evento
Salas
09:00-09:45
Montaje de salas para el evento (100)
USBI Xalapa 2
09:00-17:00
Proceso de preinscripciones a Licenciatura 2009 (400)
USBI Poza Rica 3 USBI Poza Rica 2
10:00-13:45
Reunión de trabajo Universidad Veracruzana (100)
USBI Xalapa 1USBI Xalapa 2USBI Xalapa 3 USBI VeracruzUSBI CoatzacoalcosUSBI Poza RicaVice Rectoría Orizaba
14:00-18:00
Maestría en Ciencias de la Enfermería (Generación 2007-2009) 4to. Semestre (91)
USBI Xalapa 3 Coatzacoalcos ElectrónicaUAQ
19:00-21:00
Maestría en Gestión de la Calidad 5ª Generación (482)
USBI Xalapa 1Veracruz VicerectoríaUSBI CoatzacoalcosUSBI Poza RicaVice Rectoría Orizaba
Hora
Evento
Salas
09:00-09:45
Montaje de salas para el evento (100)
USBI Xalapa 2
09:00-17:00
Proceso de preinscripciones a Licenciatura 2009 (400)
USBI Poza Rica 3 USBI Poza Rica 2
10:00-13:45
Reunión de trabajo Universidad Veracruzana (100)
USBI Xalapa 1USBI Xalapa 2USBI Xalapa 3 USBI VeracruzUSBI CoatzacoalcosUSBI Poza RicaVice Rectoría Orizaba
14:00-18:00
Maestría en Ciencias de la Enfermería (Generación 2007-2009) 4to. Semestre (91)
USBI Xalapa 3 Coatzacoalcos ElectrónicaUAQ
19:00-21:00
Maestría en Gestión de la Calidad 5ª Generación (482)
USBI Xalapa 1Veracruz VicerectoríaUSBI CoatzacoalcosUSBI Poza RicaVice Rectoría Orizaba
domingo, 26 de abril de 2009
Roberto Hernández Ramirez, de Citigroup, en Universidad Veracruzana

La Universidad Veracruzana efectuará una reunión de trabajo este Lunes 27 de Abril de 2009 de las 12 a las 13:30 horas. Ésta reunión será transmitida desde la Unidad de Servicios Bibliotecarios e Informática (USBI) de la ciudad de Xalapa, directamente y en vivo, hasta la Sala de Video Conferencias Interactivas de la Vicerrectoría de la UV sita en Poniente 7 número 1382 de la ciudad de Orizaba.
En la reunión de trabajo participarán el Señor Roberto Hernández Ramírez, distinguido Presidente del Patronato de la Universidad Veracruzana, así como Director General del Banco Nacional de México, S.A. – 1997 a 2001, Miembro del Consejo de Administración de Citigroup Inc. – 2001 a la fecha. Miembro del Comité Internacional de Asesoría del Federal Reserve Bank of New York. – 2002 a la fecha. Quien además forma parte de los consejos de administración de Televisa, Ingenieros Civiles Asociados (ICA), Grupo Maseca, y otros muchos.
Destaca en la reunión de trabajo la participación del Señor Rector de la UV, Dr. Raúl Arias Lovillo, quien disertará sobre el “Programa Académico de la Universidad Veracruzana, avances y retos hacia el futuro.”
Asimismo intervendrán el Dr. Rafael Tovar y de Teresa, ex director del Consejo Nacional para la Cultura (CONACULTA) y destacado promotor cultural quien tiene a su cargo la promoción de la nueva la Sala de Conciertos de la Orquesta Sinfónica de Xalapa, que será la mejor sala de conciertos del país. Sumando voluntades, la UV, construirá lo que será uno de sus grandes legados a la sociedad veracruzana; una obra universitaria pero propiedad del pueblo veracruzano.
En esta reunión de trabajo intervendrá el Arq. Miguel Ehrenzweig, director de Construcciones y Servicios de la UV, quien expondrá los antecedentes y los avances del Magno Proyecto de la Sala de Conciertos.
La invitación es a fin de contar con su amable presencia en esta importante reunión de trabajo de la UV, este lunes 27 de Abril de 2009, a las 12 horas, en la Sala de Videoconferencias de ésta Vicerrectoría de la UV en la región de Orizaba-Córdoba.
Atentamente
Vicerrectoría UV-Orizaba-Córdoba
Comunicación Universitaria
En la reunión de trabajo participarán el Señor Roberto Hernández Ramírez, distinguido Presidente del Patronato de la Universidad Veracruzana, así como Director General del Banco Nacional de México, S.A. – 1997 a 2001, Miembro del Consejo de Administración de Citigroup Inc. – 2001 a la fecha. Miembro del Comité Internacional de Asesoría del Federal Reserve Bank of New York. – 2002 a la fecha. Quien además forma parte de los consejos de administración de Televisa, Ingenieros Civiles Asociados (ICA), Grupo Maseca, y otros muchos.
Destaca en la reunión de trabajo la participación del Señor Rector de la UV, Dr. Raúl Arias Lovillo, quien disertará sobre el “Programa Académico de la Universidad Veracruzana, avances y retos hacia el futuro.”
Asimismo intervendrán el Dr. Rafael Tovar y de Teresa, ex director del Consejo Nacional para la Cultura (CONACULTA) y destacado promotor cultural quien tiene a su cargo la promoción de la nueva la Sala de Conciertos de la Orquesta Sinfónica de Xalapa, que será la mejor sala de conciertos del país. Sumando voluntades, la UV, construirá lo que será uno de sus grandes legados a la sociedad veracruzana; una obra universitaria pero propiedad del pueblo veracruzano.
En esta reunión de trabajo intervendrá el Arq. Miguel Ehrenzweig, director de Construcciones y Servicios de la UV, quien expondrá los antecedentes y los avances del Magno Proyecto de la Sala de Conciertos.
La invitación es a fin de contar con su amable presencia en esta importante reunión de trabajo de la UV, este lunes 27 de Abril de 2009, a las 12 horas, en la Sala de Videoconferencias de ésta Vicerrectoría de la UV en la región de Orizaba-Córdoba.
Atentamente
Vicerrectoría UV-Orizaba-Córdoba
Comunicación Universitaria
Participación estratégica de la UV en debate universitario internacional
Discuten el tema en varios escenarios del país
Participación estratégica de la UV en
debate universitario internacional
· Financiamiento y Transparencia en las universidades, los temas de mayor discusión
México, DF.- Estratégica fue la participación de la Universidad Veracruzana (UV) en el debate nacional e internacional que la semana pasada sostuvieron rectores y expertos en el Foro “La reforma al artículo 6o. constitucional en las universidades públicas autónomas: un debate nacional”, celebrado en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), y en el Congreso Internacional Conjunto “La Colaboración Universitaria Interamericana: Construyendo Juntos el Futuro de Nuestras Comunidades”, realizado en Guadalajara.
En este congreso, organizado por la Asociación Hispana de Universidades (HACU), el Consorcio para la Colaboración de la Educación Superior en América del Norte (CONAHEC) y la Organización Universitaria Interamericana (OUI), el rector Raúl Arias Lovillo intervino en uno de los temas de mayor discusión “El financiamiento de la Educación Superior en América Latina”.
Ahí, dijo que el nuevo papel de las IES de ser palanca del desarrollo, implica un compromiso nacional del gobierno y la sociedad civil en todos sus espacios y niveles, pero “si este compromiso no va acompañado de los recursos suficientes será imposible que la universidad cumpla su papel, y no habrá, por tanto, ese desarrollo basado en el conocimiento, que es la clave de nuestros días”.
Arias Lovillo, como Vicepresidente General de la OUI, el organismo más importante de universidades de América y que agrupa alrededor de 400 instituciones y asociaciones nacionales universitarias, insistió en que no puede haber desarrollo sin conocimiento de alta calidad aplicado a cada tema, a cada problema, a cada situación económica y social.
En este congreso participaron 35 conferenciantes internacionales en sesiones plenarias, 27 en sesiones paralelas con representantes de los gobiernos de México y Canadá, y de autoridades de la Agencia Universitaria de la Francofonía (AIU).
“Si somos más transparentes,
somos más autónomos”: RAL
En el Foro realizado en la UAM: “La reforma al artículo 6o. constitucional en las universidades públicas autónomas: un debate nacional”, donde se discutió “El financiamiento de la educación: el papel del Estado, procuración de fondos y el sector privado”, Raúl Arias Lovillo expresó que la práctica de la transparencia en las universidades públicas da un mayor reconocimiento y confianza social a las instituciones, y además fortalece el régimen de autonomía.
El Rector aseguró que ante los procesos de cambio en el nivel político y económico, las personas físicas, así como las instituciones públicas y privadas se han tenido que adaptar a las exigencias de una sociedad más demandante y participativa.
En este proceso, dijo, “todas las universidades públicas tenemos el compromiso de promover una cultura democrática y de valores hacia la sociedad y, al mismo tiempo, estamos obligadas a transparentar el ejercicio de nuestras funciones a través de la rendición de cuentas”.
El Rector agregó que para la UV estos principios, convertidos en prácticas cotidianas, “son compatibles con nuestros objetivos de calidad académica y de vinculación, lo cuales nos han permitido legitimar las acciones de desarrollo institucional y de credibilidad y confianza social”.
El rector destacó que la UV ha tenido una actitud visionaria en cuanto a la promulgación de reglas que permiten a la comunidad y a la sociedad informarse del quehacer y del ejercicio de la gestión universitaria: “Nuestro compromiso social y democrático con la transparencia y la rendición de cuentas ha sido apoyado en la legalidad que hemos construido a través del Consejo Universitario General”.
Además, se dijo convencido “de que el ejercicio responsable de la autonomía implica una ética y de que si somos más transparentes somos más autónomos”.
UV, en los primeros lugares de
Transparencia y Rendición de Cuentas
Actualmente, la UV ocupa en el sexto lugar de 39 Instituciones de Educación Superior (IES) de todo el país, en el Índice de Transparencia y Acceso a la Información de las Universidades Públicas en México 2009, que cada año realiza Consulta Mitofsky, a la par de instituciones tan emblemáticas en el país como la Universidad Nacional Autónoma de México, y por arriba de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN).
Pero esto no es gratuito, sino resultado “de nuestro trabajo, de nuestras reformas jurídicas y de la voluntad de transparentar nuestra actuación pública”, expresó, y añadió que desde hace unos años, ante los procesos de cambio en el nivel político y económico las instituciones públicas y privadas se han tenido que adaptar a las exigencias de una sociedad más demandante y participativa.
“En este proceso, todas las universidades públicas tenemos el compromiso de promover una cultura democrática y de valores hacia la sociedad y, al mismo tiempo, estamos obligadas a transparentar el ejercicio de nuestras funciones a través de la rendición de cuentas”.
Participación estratégica de la UV en
debate universitario internacional
· Financiamiento y Transparencia en las universidades, los temas de mayor discusión
México, DF.- Estratégica fue la participación de la Universidad Veracruzana (UV) en el debate nacional e internacional que la semana pasada sostuvieron rectores y expertos en el Foro “La reforma al artículo 6o. constitucional en las universidades públicas autónomas: un debate nacional”, celebrado en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), y en el Congreso Internacional Conjunto “La Colaboración Universitaria Interamericana: Construyendo Juntos el Futuro de Nuestras Comunidades”, realizado en Guadalajara.
En este congreso, organizado por la Asociación Hispana de Universidades (HACU), el Consorcio para la Colaboración de la Educación Superior en América del Norte (CONAHEC) y la Organización Universitaria Interamericana (OUI), el rector Raúl Arias Lovillo intervino en uno de los temas de mayor discusión “El financiamiento de la Educación Superior en América Latina”.
Ahí, dijo que el nuevo papel de las IES de ser palanca del desarrollo, implica un compromiso nacional del gobierno y la sociedad civil en todos sus espacios y niveles, pero “si este compromiso no va acompañado de los recursos suficientes será imposible que la universidad cumpla su papel, y no habrá, por tanto, ese desarrollo basado en el conocimiento, que es la clave de nuestros días”.
Arias Lovillo, como Vicepresidente General de la OUI, el organismo más importante de universidades de América y que agrupa alrededor de 400 instituciones y asociaciones nacionales universitarias, insistió en que no puede haber desarrollo sin conocimiento de alta calidad aplicado a cada tema, a cada problema, a cada situación económica y social.
En este congreso participaron 35 conferenciantes internacionales en sesiones plenarias, 27 en sesiones paralelas con representantes de los gobiernos de México y Canadá, y de autoridades de la Agencia Universitaria de la Francofonía (AIU).
“Si somos más transparentes,
somos más autónomos”: RAL
En el Foro realizado en la UAM: “La reforma al artículo 6o. constitucional en las universidades públicas autónomas: un debate nacional”, donde se discutió “El financiamiento de la educación: el papel del Estado, procuración de fondos y el sector privado”, Raúl Arias Lovillo expresó que la práctica de la transparencia en las universidades públicas da un mayor reconocimiento y confianza social a las instituciones, y además fortalece el régimen de autonomía.
El Rector aseguró que ante los procesos de cambio en el nivel político y económico, las personas físicas, así como las instituciones públicas y privadas se han tenido que adaptar a las exigencias de una sociedad más demandante y participativa.
En este proceso, dijo, “todas las universidades públicas tenemos el compromiso de promover una cultura democrática y de valores hacia la sociedad y, al mismo tiempo, estamos obligadas a transparentar el ejercicio de nuestras funciones a través de la rendición de cuentas”.
El Rector agregó que para la UV estos principios, convertidos en prácticas cotidianas, “son compatibles con nuestros objetivos de calidad académica y de vinculación, lo cuales nos han permitido legitimar las acciones de desarrollo institucional y de credibilidad y confianza social”.
El rector destacó que la UV ha tenido una actitud visionaria en cuanto a la promulgación de reglas que permiten a la comunidad y a la sociedad informarse del quehacer y del ejercicio de la gestión universitaria: “Nuestro compromiso social y democrático con la transparencia y la rendición de cuentas ha sido apoyado en la legalidad que hemos construido a través del Consejo Universitario General”.
Además, se dijo convencido “de que el ejercicio responsable de la autonomía implica una ética y de que si somos más transparentes somos más autónomos”.
UV, en los primeros lugares de
Transparencia y Rendición de Cuentas
Actualmente, la UV ocupa en el sexto lugar de 39 Instituciones de Educación Superior (IES) de todo el país, en el Índice de Transparencia y Acceso a la Información de las Universidades Públicas en México 2009, que cada año realiza Consulta Mitofsky, a la par de instituciones tan emblemáticas en el país como la Universidad Nacional Autónoma de México, y por arriba de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN).
Pero esto no es gratuito, sino resultado “de nuestro trabajo, de nuestras reformas jurídicas y de la voluntad de transparentar nuestra actuación pública”, expresó, y añadió que desde hace unos años, ante los procesos de cambio en el nivel político y económico las instituciones públicas y privadas se han tenido que adaptar a las exigencias de una sociedad más demandante y participativa.
“En este proceso, todas las universidades públicas tenemos el compromiso de promover una cultura democrática y de valores hacia la sociedad y, al mismo tiempo, estamos obligadas a transparentar el ejercicio de nuestras funciones a través de la rendición de cuentas”.
No estamos educados para ahorrar energía
Reconoce académico de la UV
No estamos educados para ahorrar energía
· Alemania, Japón y Estados Unidos consumen 80 por ciento de la energía que se produce a nivel mundial, generada principalmente por hidrocarburos
· En debate la industrialización de las naciones emergentes, opinó Jorge Arturo Del Ángel, académico de la Faculta de Ingeniería Mecánica Eléctrica
David Sandoval
Carecemos de una formación que nos eduque para el ahorro de energía, por esta razón las acciones tendientes a revertir el cambio climático tienen efecto lentamente, opinó Jorge Arturo Del Ángel Ramos, académico de la Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica de la Universidad Veracruzana (UV).
Es en los países industrializados como Alemania, Japón y Estados Unidos donde se consume 80 por ciento de la energía que se produce a nivel mundial, generada principalmente mediante la combustión de los hidrocarburos que en sólo 200 años, dijo, han producido el fenómeno del calentamiento global.
“Estamos conscientes del calentamiento global, pero a nadie le gusta renunciar a las comodidades”, comentó Del Ángel Ramos, refiriéndose al hecho de que es en los grandes núcleos urbanos donde ocurre el mayor consumo de energía, no únicamente en países industrializados, sino a nivel mundial.
En México, ciudades como el Distrito Federal y su área conurbada, Monterrey y Guadalajara consumen la mayor parte de energía que se genera a nivel nacional; en contraparte, hay localidades en las cuales la electrificación todavía no sucede, sostuvo.
Por ejemplo, en Veracruz se tiene el índice más bajo de electrificación rural del país, debido a que muchas de las localidades se encuentran en zonas serranas y de difícil acceso y, en contraparte, en las costas veracruzanas se localizan las hidroeléctricas de Tuxpan y la nucleoeléctrica de Laguna Verde.
Respecto de las estrategias que se han planteado para detener el calentamiento global, la Agencia Internacional de Energía ha establecido criterios para la industrialización de las naciones en vías de desarrollo que involucran apoyo económico en los denominados “bonos de carbono”, precisó el académico.
Sin embargo, la agencia ha planteado restricciones para la industrialización en las naciones emergentes, lo cual ha generado inconformidades en encuentros internacionales sobre el tema, argumentando la persistencia de un distanciamiento en el desarrollo industrial, mientras que el planteamiento de las naciones industrializadas radica en considerar un alto costo para la reconfiguración de su planta industrial.
En nuestro país ya es posible adquirir equipos que hacen uso de las energías renovables –comentó–, desde calentadores de agua que funcionan con energía solar hasta generadores eléctricos de viento; no obstante, los intereses comerciales parecen adelantarse a las acciones del estado respecto del cambio hacia estas nuevas fuentes de energía.
Puso como ejemplo la comercialización en la capital del estado de generadores eléctricos de viento, que ya están a la venta “y si las personas piensan que ahorran energía es poco lo que generan ya que en Xalapa no se tiene potencial eólico”.
Por esta razón es necesario que exista un plan nacional que fomente el cambio energético hacia fuentes renovables de energía y en ello debe involucrarse a la academia, que es donde se tiene la capacidad y los conocimientos para establecer las acciones a favor de dicho cambio.
Pie de foto
Jorge Arturo Del Ángel Ramos, académico de la UV, señaló la carencia de una cultura sobre el ahorro de energía.
No estamos educados para ahorrar energía
· Alemania, Japón y Estados Unidos consumen 80 por ciento de la energía que se produce a nivel mundial, generada principalmente por hidrocarburos
· En debate la industrialización de las naciones emergentes, opinó Jorge Arturo Del Ángel, académico de la Faculta de Ingeniería Mecánica Eléctrica
David Sandoval
Carecemos de una formación que nos eduque para el ahorro de energía, por esta razón las acciones tendientes a revertir el cambio climático tienen efecto lentamente, opinó Jorge Arturo Del Ángel Ramos, académico de la Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica de la Universidad Veracruzana (UV).
Es en los países industrializados como Alemania, Japón y Estados Unidos donde se consume 80 por ciento de la energía que se produce a nivel mundial, generada principalmente mediante la combustión de los hidrocarburos que en sólo 200 años, dijo, han producido el fenómeno del calentamiento global.
“Estamos conscientes del calentamiento global, pero a nadie le gusta renunciar a las comodidades”, comentó Del Ángel Ramos, refiriéndose al hecho de que es en los grandes núcleos urbanos donde ocurre el mayor consumo de energía, no únicamente en países industrializados, sino a nivel mundial.
En México, ciudades como el Distrito Federal y su área conurbada, Monterrey y Guadalajara consumen la mayor parte de energía que se genera a nivel nacional; en contraparte, hay localidades en las cuales la electrificación todavía no sucede, sostuvo.
Por ejemplo, en Veracruz se tiene el índice más bajo de electrificación rural del país, debido a que muchas de las localidades se encuentran en zonas serranas y de difícil acceso y, en contraparte, en las costas veracruzanas se localizan las hidroeléctricas de Tuxpan y la nucleoeléctrica de Laguna Verde.
Respecto de las estrategias que se han planteado para detener el calentamiento global, la Agencia Internacional de Energía ha establecido criterios para la industrialización de las naciones en vías de desarrollo que involucran apoyo económico en los denominados “bonos de carbono”, precisó el académico.
Sin embargo, la agencia ha planteado restricciones para la industrialización en las naciones emergentes, lo cual ha generado inconformidades en encuentros internacionales sobre el tema, argumentando la persistencia de un distanciamiento en el desarrollo industrial, mientras que el planteamiento de las naciones industrializadas radica en considerar un alto costo para la reconfiguración de su planta industrial.
En nuestro país ya es posible adquirir equipos que hacen uso de las energías renovables –comentó–, desde calentadores de agua que funcionan con energía solar hasta generadores eléctricos de viento; no obstante, los intereses comerciales parecen adelantarse a las acciones del estado respecto del cambio hacia estas nuevas fuentes de energía.
Puso como ejemplo la comercialización en la capital del estado de generadores eléctricos de viento, que ya están a la venta “y si las personas piensan que ahorran energía es poco lo que generan ya que en Xalapa no se tiene potencial eólico”.
Por esta razón es necesario que exista un plan nacional que fomente el cambio energético hacia fuentes renovables de energía y en ello debe involucrarse a la academia, que es donde se tiene la capacidad y los conocimientos para establecer las acciones a favor de dicho cambio.
Pie de foto
Jorge Arturo Del Ángel Ramos, académico de la UV, señaló la carencia de una cultura sobre el ahorro de energía.
Llama Florescano a ratificar la Independencia y la Revolución
Y a cumplir un deber de memoria para con sus protagonistas
Llama Florescano a ratificar la
Independencia y la Revolución
· El historiador dictará una conferencia el 29 de abril, a las 12:00 horas, en la UV
En la antesala de la conmemoración del centenario de la Revolución Mexicana y el bicentenario de la Independencia, Enrique Florescano Mayet, uno de los principales historiadores del país, llamó a ratificar los pactos colectivos que devinieron en estos dos hitos de la historia de nuestro país.
Florescano Mayet, dictará al respecto una conferencia el próximo miércoles 29 de abril, a las 12:00 horas, en la USBI de la Universidad Veracruzana (UV), durante la cual hará una nueva presentación del ya célebre “Atlas histórico de México”. Tales actividades forman parte de la Comisión que se formó en nuestro estado para organizar la celebración de ambas fechas.
No obstante, Florescano asegura que no es adecuado hablar de “celebración”: “La conmemoración de los bicentenarios es el momento adecuado para revalorar estos proyectos colectivos. Debemos hacer un análisis concienzudo de cuáles fueron los procesos que dieron lugar a ambos sucesos, cuáles los tremendos y terribles desafíos que tuvo que cumplir el país para cumplir con tal cometido y cuáles fueron los muchos fines y perspectivas que no se pudieron cumplir, se deformaron o se llevaron a una situación radicalmente distinta a la que pensaron sus fundadores”, dijo.
Florescano también dijo que “tenemos un deber de memoria para con quienes crearon lo que hoy tenemos; un deber para quienes creyeron que era posible un país justo, una población educada y que disfrutara de buenos niveles de vida. Si no cumplimos con ese deber de memoria, el país quedaría a la deriva”.
Respecto de la presentación de su “Atlas histórico de México”, Florescano explicó que se trata de una edición renovada del título original de los años ochenta, en el que el historiador buscó ofrecer “un retrato aproximado de la gran complejidad que es México y que sirviera a las nuevas generaciones como un instrumento útil para tener una comprensión básica de los cambios que ha sufrido nuestro país en su historia”.
Tal iniciativa, explicó, surgió como consecuencia de que las instituciones encargadas de organizar el conocimiento con que contamos sobre historia, geografía, cartografías y disciplinas afines y llevar tales conocimientos a un público más amplio “están fallando”.
Como se recordará, la imprenta dio a luz la primera edición del Atlas en los años 80 en la editorial Siglo XXI y vio entre nueve y diez reediciones. Al llegar a los albores del año 2000, Florescano planteó a los editores la necesidad de actualizar el contenido más reciente del libro y el proyecto fue retomado por ediciones Aguilar. La información fue actualizada hasta el año 2000 y se desarrolló la edición rica en infografías, mapas, ilustraciones y fotografías que a la fecha se encuentra en librerías.
Llama Florescano a ratificar la
Independencia y la Revolución
· El historiador dictará una conferencia el 29 de abril, a las 12:00 horas, en la UV
En la antesala de la conmemoración del centenario de la Revolución Mexicana y el bicentenario de la Independencia, Enrique Florescano Mayet, uno de los principales historiadores del país, llamó a ratificar los pactos colectivos que devinieron en estos dos hitos de la historia de nuestro país.
Florescano Mayet, dictará al respecto una conferencia el próximo miércoles 29 de abril, a las 12:00 horas, en la USBI de la Universidad Veracruzana (UV), durante la cual hará una nueva presentación del ya célebre “Atlas histórico de México”. Tales actividades forman parte de la Comisión que se formó en nuestro estado para organizar la celebración de ambas fechas.
No obstante, Florescano asegura que no es adecuado hablar de “celebración”: “La conmemoración de los bicentenarios es el momento adecuado para revalorar estos proyectos colectivos. Debemos hacer un análisis concienzudo de cuáles fueron los procesos que dieron lugar a ambos sucesos, cuáles los tremendos y terribles desafíos que tuvo que cumplir el país para cumplir con tal cometido y cuáles fueron los muchos fines y perspectivas que no se pudieron cumplir, se deformaron o se llevaron a una situación radicalmente distinta a la que pensaron sus fundadores”, dijo.
Florescano también dijo que “tenemos un deber de memoria para con quienes crearon lo que hoy tenemos; un deber para quienes creyeron que era posible un país justo, una población educada y que disfrutara de buenos niveles de vida. Si no cumplimos con ese deber de memoria, el país quedaría a la deriva”.
Respecto de la presentación de su “Atlas histórico de México”, Florescano explicó que se trata de una edición renovada del título original de los años ochenta, en el que el historiador buscó ofrecer “un retrato aproximado de la gran complejidad que es México y que sirviera a las nuevas generaciones como un instrumento útil para tener una comprensión básica de los cambios que ha sufrido nuestro país en su historia”.
Tal iniciativa, explicó, surgió como consecuencia de que las instituciones encargadas de organizar el conocimiento con que contamos sobre historia, geografía, cartografías y disciplinas afines y llevar tales conocimientos a un público más amplio “están fallando”.
Como se recordará, la imprenta dio a luz la primera edición del Atlas en los años 80 en la editorial Siglo XXI y vio entre nueve y diez reediciones. Al llegar a los albores del año 2000, Florescano planteó a los editores la necesidad de actualizar el contenido más reciente del libro y el proyecto fue retomado por ediciones Aguilar. La información fue actualizada hasta el año 2000 y se desarrolló la edición rica en infografías, mapas, ilustraciones y fotografías que a la fecha se encuentra en librerías.
lunes, 20 de abril de 2009
Raul Arias Lovillo: Artículo Semanal

Foros y Congresos
La educación superior a debate
Raúl Arias Lovillo
Raúl Arias Lovillo
Esta semana la variada y compleja agenda de la educación superior nacional e internacional será discutida en varios escenarios del país. Varios temas capitales van a ser abordados por mis colegas rectores y por expertos del país y del extranjero. Ciudad de México y Guadalajara serán las sedes.
A los dos vamos a acudir. Se trata de eventos de la mayor relevancia. Intercambias experiencias, dialogas con tus pares y das a conocer los avances y los logros de la Universidad Veracruzana.
En las primeras horas de esta mañana, en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), voy a intervenir en el Foro “La Reforma al Artículo VI Constitucional en las universidades públicas autónomas: un debate nacional”.
Como ustedes saben, desde hace unos años, ante los procesos de cambio en el nivel político y económico, las personas físicas, así como las instituciones públicas y privadas nos hemos tenido que adaptar a las exigencias de una sociedad más demandante y participativa.
En este proceso, todas las universidades públicas tenemos el compromiso de promover una cultura democrática y de valores hacia la sociedad y, al mismo tiempo, estamos obligadas a transparentar el ejercicio de nuestras funciones a través de la rendición de cuentas.
En mi intervención, voy a explicar la manera en que la Universidad Veracruzana creo, con actitud visionaria, reglas que le permiten a la comunidad y a la sociedad informarse de nuestro quehacer y del ejercicio de nuestra gestión.
La UV, sexto lugar nacional en TransparenciaCon el fin de coadyuvar a una mejor percepción de la función pública, la UV ha hecho de la crítica su mayor aliado, y de esa manera contribuir al desarrollo de la calidad en la vida social. Los resultados de nuestro trabajo, de nuestras reformas jurídicas y de la voluntad de transparentar nuestra actuación pública, no pueden ser mejores: la Universidad Veracruzana ocupa hoy la sexta posición de 39 Instituciones de Educación Superior (IES) evaluadas de todo el país, según el Índice de Transparencia y Acceso a la Información de las Universidades Públicas en México 2009 (http://72.52.156.225/Estudio.aspx?Estudio=indice-transparencia-up).
¿Qué explica que esto sea así? Como lo dije antes: nuestro compromiso social y democrático con la transparencia y la rendición de cuentas, lo cual ha sido apoyado en la legalidad que hemos construido a través del Consejo Universitario General.
Además, estoy convencido, precisamente, de que la práctica de la transparencia no sólo nos da un mayor reconocimiento y confianza social, sino que fortalece nuestro régimen de autonomía.
Para la comunidad de la Universidad Veracruzana, estos principios convertidos en prácticas cotidianas, son compatibles con nuestros objetivos de calidad académica y de vinculación, lo cuales nos han permitido legitimar las acciones de desarrollo institucional y de credibilidad y confianza social.
En la UAM, en síntesis, vamos a reafirmar que nuestra experiencia en materia de transparencia ha sido extraordinaria, porque hemos comprobado que su ejercicio ha fortalecido nuestras convicciones académicas y autonómicas. En la UV estamos convencidos de que ser transparente y ser autónomo implica una ética, de que el ejercicio responsable de la autonomía implica una ética y de que si somos más transparentes somos más autónomos.
En la OUIEn Guadalajara, un par de días después, participaremos en el Congreso Internacional Conjunto “La Colaboración Universitaria Interamericana: Construyendo Juntos el Futuro de Nuestras Comunidades”, el cual organizan la Asociación Hispana de Universidades (HACU), el Consorcio para la Colaboración de la Educación Superior en América del Norte (CONAHEC) y la Organización Universitaria Interamericana (OUI).
Así, del 22 al 24 de abril, Guadalajara, Jalisco, recibirá a más de 300 representantes de universidades e instituciones de educación superior de toda América y otros continentes. En este congreso conjunto se presentarán 35 conferenciantes internacionales en sesiones plenarias, 27 en sesiones paralelas con representantes de los gobiernos de México y Canadá, así como de autoridades de la Agencia Universitaria de la Francofonía (AIU).
El evento se constituye, sin duda, en una extraordinaria oportunidad tanto para las tres asociaciones organizadoras como para todas las instituciones afiliadas a ellas, quienes buscan hacer de la colaboración universitaria interamericana una práctica diaria para el impulso y desarrollo de sus respectivas regiones.
En este marco es donde nos corresponde atender nuestras responsabilidades ya que en mi condición de Rector de la UV, funjo como Vicepresidente de la Región México de la OUI y como Vicepresidente General de la OUI, el organismo más importante de universidades de todo el Continente Americano que agrupa alrededor de 400 instituciones y asociaciones nacionales universitarias, acoge a más de siete millones de estudiantes, a 600 mil profesores y 700 mil miembros de personal de apoyo.
Ahí, como en la UAM, me corresponderá abordar un tema de la mayor relevancia, que en el panorama universitario nacional e internacional ha dado lugar a intensas reflexiones, propuestas y debates: “El financiamiento de la educación: el papel del Estado, procuración de fondos y el sector privado”.
El financiamiento de la educación superiorEs ya una verdad irrefutable que la universidad pública constituye el centro de la sociedad del conocimiento y por ende del desarrollo sostenible. Las instituciones de educación superior hemos asumido un gran compromiso nacional para cumplir con estos propósitos; también los gobiernos en todos sus niveles y la sociedad civil en todos sus espacios, están obligados a hacer sus propios aportes: solo así vamos a lograr hacer un país educado formalmente, altamente escolarizado.
Pero este compromiso, si no va acompañado de los recursos suficientes, se traducirá en la imposibilidad de que la universidad cumpla su papel, y no habrá, por tanto, ese desarrollo basado en el conocimiento que es la clave de nuestros días; hoy no puede haber desarrollo sin conocimiento de alta calidad aplicado a cada tema, a cada problema, a cada situación económica y social.
Como se puede ver, los dos eventos en los que vamos a participar universitarios del país y del resto del mundo, pueden marcar rumbos claros y ciertos en la educación superior no sólo de México y del Continente Americano, sino del orbe. Ahí estaremos, en representación de la Universidad Veracruzana, al lado de las vanguardias académicas del país y del extranjero que se proponen impulsar una educación superior de calidad y al servicio de nuestras sociedades, sobre todo, a favor de las grandes mayorías de nuestro pueblo.
viernes, 3 de abril de 2009
Comunicado de Prensa
Xalapa, Equez., Ver., viernes 03 de abril de 2009.
Y los pactos colectivos que significaron
Importante, que los jóvenes ratifiquen la
Independencia y la Revolución: Florescano
· El historiador dictará una conferencia el 29 de abril, a las 12:00 horas, en la UV
· “No me parece adecuado hablar de “celebración”. Es el momento adecuado para revalorar los fines y perspectivas que no se pudieron cumplir o se deformaron”: Florescano
Edgar Onofre
Es importante que las nuevas generaciones ratifiquen los pactos colectivos que significaron la Independencia y la Revolución Mexicana, aseguró Enrique Florescano Mayet, uno de los principales historiadores del país, respecto de las conmemoraciones por el Bicentenario y el Centenario de ambos hitos de nuestra historia.
Florescano Mayet, autor del célebre “Atlas histórico de México”, forma parte también de la Comisión para la conmemoración de los bicentenarios en nuestro estado y como parte de tales actividades prepara ya una serie de eventos académicos entre los que destaca la conferencia que dictará el 29 de abril, a las 12:00 horas, en la Universidad Veracruzana (UV).
“No me parece adecuado hablar de “celebración”. La conmemoración de los bicentenarios es el momento adecuado para revalorar estos proyectos colectivos. Debemos hacer un análisis concienzudo de cuáles fueron los procesos que dieron lugar a ambos sucesos, cuáles los tremendos y terribles desafíos que tuvo que cumplir el país para cumplir con tal cometido y cuáles fueron los muchos fines y perspectivas que no se pudieron cumplir, se deformaron o se llevaron a una situación radicalmente distinta a la que pensaron sus fundadores”, dijo al respecto.
Sin embargo, Florescano explicó que la revaloración de la Independencia y la Revolución en nuestra actual circunstancia es más exigente y aseguró: “Tenemos un deber de memoria para con quienes crearon lo que hoy tenemos, un deber para quienes creyeron que era posible un país justo, una población educada y que disfrutara de buenos niveles de vida. Si no cumplimos con ese deber de memoria, el país quedaría a la deriva”.
No obstante, el historiador se manifestó seguro de que “los mexicanos estamos de acuerdo en ratificar el proyecto colectivo de 1810 y de afirmar como propias las grandes demandas sociales de equidad y justicia, de reparto de la riqueza, de 1910. Hoy, tenemos un país diferente pero con los mismos problemas de desigualdad y miseria que se han acrecentado por la condición contemporánea”.
Durante la conferencia del 29 de abril, Florescano también hará una nueva presentación del “Atlas histórico de México”, una edición renovada del título original de los años ochenta, en el que el historiador buscó ofrecer “un retrato aproximado de la gran complejidad que es México y que sirviera a las nuevas generaciones como un instrumento útil para tener una comprensión básica de los cambios que ha sufrido nuestro país en su historia”.
Tal iniciativa, explicó, surgió como consecuencia de que las instituciones encargadas de organizar el conocimiento con que contamos sobre historia, geografía, cartografías y disciplinas afines y llevar tales conocimientos a un público más amplio “están fallando”.
Como se recordará, la imprenta dio a luz la primera edición del Atlas en los años 80 en la editorial Siglo XXI y vio entre nueve y diez reediciones. Al llegar a los albores del año 2000, Florescano planteó a los editores la necesidad de actualizar el contenido más reciente del libro y el proyecto fue retomado por ediciones Aguilar. La información fue actualizada hasta el año 2000 y se desarrolló la edición rica en infografías, mapas, ilustraciones y fotografías que a la fecha se encuentra en librerías.
Xalapa, Equez., Ver., viernes 03 de abril de 2009.
Y los pactos colectivos que significaron
Importante, que los jóvenes ratifiquen la
Independencia y la Revolución: Florescano
· El historiador dictará una conferencia el 29 de abril, a las 12:00 horas, en la UV
· “No me parece adecuado hablar de “celebración”. Es el momento adecuado para revalorar los fines y perspectivas que no se pudieron cumplir o se deformaron”: Florescano
Edgar Onofre
Es importante que las nuevas generaciones ratifiquen los pactos colectivos que significaron la Independencia y la Revolución Mexicana, aseguró Enrique Florescano Mayet, uno de los principales historiadores del país, respecto de las conmemoraciones por el Bicentenario y el Centenario de ambos hitos de nuestra historia.
Florescano Mayet, autor del célebre “Atlas histórico de México”, forma parte también de la Comisión para la conmemoración de los bicentenarios en nuestro estado y como parte de tales actividades prepara ya una serie de eventos académicos entre los que destaca la conferencia que dictará el 29 de abril, a las 12:00 horas, en la Universidad Veracruzana (UV).
“No me parece adecuado hablar de “celebración”. La conmemoración de los bicentenarios es el momento adecuado para revalorar estos proyectos colectivos. Debemos hacer un análisis concienzudo de cuáles fueron los procesos que dieron lugar a ambos sucesos, cuáles los tremendos y terribles desafíos que tuvo que cumplir el país para cumplir con tal cometido y cuáles fueron los muchos fines y perspectivas que no se pudieron cumplir, se deformaron o se llevaron a una situación radicalmente distinta a la que pensaron sus fundadores”, dijo al respecto.
Sin embargo, Florescano explicó que la revaloración de la Independencia y la Revolución en nuestra actual circunstancia es más exigente y aseguró: “Tenemos un deber de memoria para con quienes crearon lo que hoy tenemos, un deber para quienes creyeron que era posible un país justo, una población educada y que disfrutara de buenos niveles de vida. Si no cumplimos con ese deber de memoria, el país quedaría a la deriva”.
No obstante, el historiador se manifestó seguro de que “los mexicanos estamos de acuerdo en ratificar el proyecto colectivo de 1810 y de afirmar como propias las grandes demandas sociales de equidad y justicia, de reparto de la riqueza, de 1910. Hoy, tenemos un país diferente pero con los mismos problemas de desigualdad y miseria que se han acrecentado por la condición contemporánea”.
Durante la conferencia del 29 de abril, Florescano también hará una nueva presentación del “Atlas histórico de México”, una edición renovada del título original de los años ochenta, en el que el historiador buscó ofrecer “un retrato aproximado de la gran complejidad que es México y que sirviera a las nuevas generaciones como un instrumento útil para tener una comprensión básica de los cambios que ha sufrido nuestro país en su historia”.
Tal iniciativa, explicó, surgió como consecuencia de que las instituciones encargadas de organizar el conocimiento con que contamos sobre historia, geografía, cartografías y disciplinas afines y llevar tales conocimientos a un público más amplio “están fallando”.
Como se recordará, la imprenta dio a luz la primera edición del Atlas en los años 80 en la editorial Siglo XXI y vio entre nueve y diez reediciones. Al llegar a los albores del año 2000, Florescano planteó a los editores la necesidad de actualizar el contenido más reciente del libro y el proyecto fue retomado por ediciones Aguilar. La información fue actualizada hasta el año 2000 y se desarrolló la edición rica en infografías, mapas, ilustraciones y fotografías que a la fecha se encuentra en librerías.
Creará UV programa de apoyo a personas
Comunicado de Prensa
Xalapa, Equez., Ver., viernes 03 de abril de 2009.
En términos culturales, académicos y de infraestructura
Creará UV programa de apoyo
a personas con discapacidad
· Luego de realizar un diagnóstico, diseñará un programa de acción para todas sus dependencias
· Emilio Gidi, ombusdman de la UV y principal impulsor de la iniciativa, reconoció la disposición y sensibilidad del Rector para ponerlo en marcha
Edith Escalón
La Universidad Veracruzana (UV) promoverá la inclusión e integración de personas con discapacidad a partir de un programa institucional que creará condiciones culturales, académicas y de infraestructura para darles las mismas oportunidades de formar parte de la comunidad universitaria.
En principio, realizará un diagnóstico en sus cinco regiones para conocer el número actual de personas con discapacidad y sus necesidades, análisis que servirá de base para la segunda etapa, en la que desarrollará un programa de acción que implicará sensibilizar a la comunidad, garantizar la accesibilidad, adecuar la legislación y promover los derechos humanos, entre otros puntos.
Durante la presentación del programa a funcionarios, investigadores y académicos, el rector de la UV, Raúl Arias Lovillo, habló de adecuar las instalaciones, construir rampas para el acceso, adecuar la infraestructura, y en síntesis, crear condiciones para aceptar en las aulas a personas discapacitadas quienes, sostuvo, “tienen todo el derecho de integrarse a una universidad como la nuestra”.
Arias Lovillo aclaró que a esta iniciativa no la impulsa ningún antecedente de discriminación, sino que se funda en la visión humanista y el compromiso social que ha caracterizado a la casa de estudios, y celebró que sea la UV, como parte de una red nacional, una de las pioneras en impulsar un programa de inclusión e integración para este grupo.
Por otra parte, reconoció el mérito del Defensor de los Derechos de los Universitarios, jurista y ex rector de esta casa de estudios, Emilio Gidi Villarreal “principal promotor del programa”; así como el compromiso y apoyo de otro ex rector, Rafael Velasco Fernández, académico, investigador e impulsor de diversas iniciativas para la prevención y el tratamiento de adicciones, ambos presentes en el encuentro.
Gidi Villarreal reconoció los rezagos que tiene la UV en este tema, pero reconoció la disposición y sensibilidad del rector para apoyar la iniciativa para discapacitados, y desde 2006, la figura misma de un ombusdman que cuenta con el respaldo y la voluntad política de la máxima autoridad en la Universidad.
El jurista aclaró que desde 1995, la Organización Mundial de la Salud en asamblea con todos los organismos internacionales vinculados a este campo establecieron que el término correcto para referirse a quienes enfrentan problemas en sus capacidades y habilidades sensoriales, intelectuales y motoras es “personas con discapacidad”, y no términos discriminatorios como el de inválido, minusválido y personas con capacidades diferentes.
Alma Cruz, quien coordinará el programa, explicó que con esta iniciativa la UV busca reafirmar el compromiso asumido en julio de 2008, cuando junto con otras instituciones del país aceptó la responsabilidad de promover y proteger en la Universidad los derechos de las personas con discapacidades.
Acompañaron al rector los secretarios Académico, Ricardo Corzo, y de la Rectoría, Ramón Flores Lozano; los vicerrectores de los campus regionales; los directores de las Áreas Académicas, de Investigaciones, de Desarrollo Académico y Actividades Deportivas, entre otras dependencias, así como directores de facultades y académicos.
Pie de foto
Programa 1
Universitarios asistieron a la presentación del programa universitario para la inclusión e integración de personas discapacitadas.
Programa 2
Emilio Gidi Villarreal, Raúl Arias Lovillo y Ramón Flores Lozano.
Xalapa, Equez., Ver., viernes 03 de abril de 2009.
En términos culturales, académicos y de infraestructura
Creará UV programa de apoyo
a personas con discapacidad
· Luego de realizar un diagnóstico, diseñará un programa de acción para todas sus dependencias
· Emilio Gidi, ombusdman de la UV y principal impulsor de la iniciativa, reconoció la disposición y sensibilidad del Rector para ponerlo en marcha
Edith Escalón
La Universidad Veracruzana (UV) promoverá la inclusión e integración de personas con discapacidad a partir de un programa institucional que creará condiciones culturales, académicas y de infraestructura para darles las mismas oportunidades de formar parte de la comunidad universitaria.
En principio, realizará un diagnóstico en sus cinco regiones para conocer el número actual de personas con discapacidad y sus necesidades, análisis que servirá de base para la segunda etapa, en la que desarrollará un programa de acción que implicará sensibilizar a la comunidad, garantizar la accesibilidad, adecuar la legislación y promover los derechos humanos, entre otros puntos.
Durante la presentación del programa a funcionarios, investigadores y académicos, el rector de la UV, Raúl Arias Lovillo, habló de adecuar las instalaciones, construir rampas para el acceso, adecuar la infraestructura, y en síntesis, crear condiciones para aceptar en las aulas a personas discapacitadas quienes, sostuvo, “tienen todo el derecho de integrarse a una universidad como la nuestra”.
Arias Lovillo aclaró que a esta iniciativa no la impulsa ningún antecedente de discriminación, sino que se funda en la visión humanista y el compromiso social que ha caracterizado a la casa de estudios, y celebró que sea la UV, como parte de una red nacional, una de las pioneras en impulsar un programa de inclusión e integración para este grupo.
Por otra parte, reconoció el mérito del Defensor de los Derechos de los Universitarios, jurista y ex rector de esta casa de estudios, Emilio Gidi Villarreal “principal promotor del programa”; así como el compromiso y apoyo de otro ex rector, Rafael Velasco Fernández, académico, investigador e impulsor de diversas iniciativas para la prevención y el tratamiento de adicciones, ambos presentes en el encuentro.
Gidi Villarreal reconoció los rezagos que tiene la UV en este tema, pero reconoció la disposición y sensibilidad del rector para apoyar la iniciativa para discapacitados, y desde 2006, la figura misma de un ombusdman que cuenta con el respaldo y la voluntad política de la máxima autoridad en la Universidad.
El jurista aclaró que desde 1995, la Organización Mundial de la Salud en asamblea con todos los organismos internacionales vinculados a este campo establecieron que el término correcto para referirse a quienes enfrentan problemas en sus capacidades y habilidades sensoriales, intelectuales y motoras es “personas con discapacidad”, y no términos discriminatorios como el de inválido, minusválido y personas con capacidades diferentes.
Alma Cruz, quien coordinará el programa, explicó que con esta iniciativa la UV busca reafirmar el compromiso asumido en julio de 2008, cuando junto con otras instituciones del país aceptó la responsabilidad de promover y proteger en la Universidad los derechos de las personas con discapacidades.
Acompañaron al rector los secretarios Académico, Ricardo Corzo, y de la Rectoría, Ramón Flores Lozano; los vicerrectores de los campus regionales; los directores de las Áreas Académicas, de Investigaciones, de Desarrollo Académico y Actividades Deportivas, entre otras dependencias, así como directores de facultades y académicos.
Pie de foto
Programa 1
Universitarios asistieron a la presentación del programa universitario para la inclusión e integración de personas discapacitadas.
Programa 2
Emilio Gidi Villarreal, Raúl Arias Lovillo y Ramón Flores Lozano.
Terror y encajes negros

Comunicado de Prensa
Xalapa, Equez., Ver., 02 de abril de 2009
Con Maribel Guardia
Terror y encajes negros,
en el cineclub de la UV
· La cinta ganó cuatro Diosas de Plata y un Ariel
Marcelo Sánchez Cruz
La cinta “Terror y encajes negros”, del año 1984, se presentará este viernes en punto de las seis de la tarde, en el marco del ciclo de cine mexicano que presenta el Cineclub de la Universidad Veracruzana (UV), ubicado en Juárez 55, centro.
“Terror y encajes negros” es una historia de enredos en la que el director maneja el terror psicológico mediante un sujeto perturbado al que le gusta cortar y coleccionar cabello de mujeres. Cuando este mata accidentalmente a la sirvienta de una mujer recién casada, y es sorprendido por ella cuando se deshace del cadáver, él tratará de matarla para evitar que lo denuncie, y aprovechará para seguir con su obsesión con las mujeres de pelo largo.
Arcoriza, fiel a su estilo, busca establecer situaciones muy complejas. En esta película los problemas de la mujer (protagonista) no empiezan con el crimen descrito pues está recién casada con un hombre que es sumamente celoso, de manera que le prohíbe todo, hasta salir de compras. Al sentirse tan reprimida, cede al impulso de entablar una aventura con un encargado del edificio donde vive. Pero antes de consumarla, se arrepiente y regresa a su departamento, donde se encuentra con el asesino, y ahora debe ocultarse para salvar su vida.
La película se hizo merecedora a la Diosa de Plata por Mejor Actriz (Maribel Guardia); Mejor Música, Mejor Guión y Mejor Argumento Original, en la entrega de 1987. En el mismo año, recibió el Ariel por Mejor Co-actuación Femenina para Claudia Guzmán
El director de la cinta, el español, Luis Alcoriza es considerado como mexicano ya que es en nuestro país donde ha realizado la mayor parte de su obra. Guionista habitual de Buñuel en su etapa mexicana, es quien –en gran parte– adicionó esa mezcla inteligente de ternura y crueldad. En un primer período su obra fílmica se adscribe a la corriente indigenista, tan enraizada en el cine mexicano, especialmente con filmes como Tlayucan (1961), Tiburoneros (1964) y Tarahumara (1967).
De sus obras sobresalen Paraíso (1969), Mecánica Nacional (1971), Presagio (1974), Las fuerzas vivas (1975), y su primer filme rodado en España, Tac-Tac (1981). Tras su regreso de México dirigió, entre otras películas, Lo que importa es vivir, que también forma parte de este ciclo (1989), y La sombra del ciprés es alargada (1990), adaptación de la novela homónima de Miguel Delibes.
Terror y encajes negros, de Luis Arcoriza, con Maribel Guardia, Gonzalo Vega, Claudio Obregón, Jaime Moreno, Claudia Guzmán, Olivia Collins y Martha Ortíz, se exhibirá este viernes, en el Aula Clavijero, ubicada en Juárez 55, col. Centro, a las 18:00 horas, la entrada es libre.
Xalapa, Equez., Ver., 02 de abril de 2009
Con Maribel Guardia
Terror y encajes negros,
en el cineclub de la UV
· La cinta ganó cuatro Diosas de Plata y un Ariel
Marcelo Sánchez Cruz
La cinta “Terror y encajes negros”, del año 1984, se presentará este viernes en punto de las seis de la tarde, en el marco del ciclo de cine mexicano que presenta el Cineclub de la Universidad Veracruzana (UV), ubicado en Juárez 55, centro.
“Terror y encajes negros” es una historia de enredos en la que el director maneja el terror psicológico mediante un sujeto perturbado al que le gusta cortar y coleccionar cabello de mujeres. Cuando este mata accidentalmente a la sirvienta de una mujer recién casada, y es sorprendido por ella cuando se deshace del cadáver, él tratará de matarla para evitar que lo denuncie, y aprovechará para seguir con su obsesión con las mujeres de pelo largo.
Arcoriza, fiel a su estilo, busca establecer situaciones muy complejas. En esta película los problemas de la mujer (protagonista) no empiezan con el crimen descrito pues está recién casada con un hombre que es sumamente celoso, de manera que le prohíbe todo, hasta salir de compras. Al sentirse tan reprimida, cede al impulso de entablar una aventura con un encargado del edificio donde vive. Pero antes de consumarla, se arrepiente y regresa a su departamento, donde se encuentra con el asesino, y ahora debe ocultarse para salvar su vida.
La película se hizo merecedora a la Diosa de Plata por Mejor Actriz (Maribel Guardia); Mejor Música, Mejor Guión y Mejor Argumento Original, en la entrega de 1987. En el mismo año, recibió el Ariel por Mejor Co-actuación Femenina para Claudia Guzmán
El director de la cinta, el español, Luis Alcoriza es considerado como mexicano ya que es en nuestro país donde ha realizado la mayor parte de su obra. Guionista habitual de Buñuel en su etapa mexicana, es quien –en gran parte– adicionó esa mezcla inteligente de ternura y crueldad. En un primer período su obra fílmica se adscribe a la corriente indigenista, tan enraizada en el cine mexicano, especialmente con filmes como Tlayucan (1961), Tiburoneros (1964) y Tarahumara (1967).
De sus obras sobresalen Paraíso (1969), Mecánica Nacional (1971), Presagio (1974), Las fuerzas vivas (1975), y su primer filme rodado en España, Tac-Tac (1981). Tras su regreso de México dirigió, entre otras películas, Lo que importa es vivir, que también forma parte de este ciclo (1989), y La sombra del ciprés es alargada (1990), adaptación de la novela homónima de Miguel Delibes.
Terror y encajes negros, de Luis Arcoriza, con Maribel Guardia, Gonzalo Vega, Claudio Obregón, Jaime Moreno, Claudia Guzmán, Olivia Collins y Martha Ortíz, se exhibirá este viernes, en el Aula Clavijero, ubicada en Juárez 55, col. Centro, a las 18:00 horas, la entrada es libre.
Programas de salud en AL, en el olvido: OPS
Comunicado de Prensa
Xalapa, Equez., Ver., jueves 02 de abril de 2009.
Programas de salud en AL, en el olvido: OPS
· Exhorta académico a generar conciencia del problema en todos los sectores sociales del país y a nivel latinoamericano
· Planteó seis estrategias que comprenden un cambio desde las políticas estatales hasta hábitos alimenticios
David Sandoval
Las enfermedades crónico-degenerativas parecen estar fuera de la agenda internacional, dijo Manuel Ramírez Zea, investigador miembro de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), quien aseguró que los problemas de salud son los más prevalentes en América Latina y también los más olvidados.
Al participar en el XXIV Congreso Nacional AMMFEN, organizado en esta ocasión por la Facultad de Nutrición de la Universidad Veracruzana (UV), Ramírez Zea sustentó la conferencia “Enfoque integral de las enfermedades crónicas relacionadas con la dieta y la actividad física”.
Ahí dijo que esta realidad es cada vez más frecuente en la región, que en el 2005 registraban 35 millones de defunciones ocasionados por dichas enfermedades en personas menores a los setenta años.
Manifestó que se sabe poco del tema y la idea es motivar la creatividad de los jóvenes universitarios para continuar la labor sobre la nutrición y la salud que se requiere en Latinoamérica.
Ramírez Zea planteó seis estrategias con las cuales sería posible modificar esta tendencia; no obstante, calificó como un fenómeno muy complejo esta situación donde se involucran intereses del sector empresarial, políticas de salud a nivel nacional y hábitos de la sociedad, entre otros factores.
En primer lugar se debe establecer una conciencia pública del impacto social, económico y en la salud de las enfermedades crónico-degenerativas; se debe también mejorar las políticas económicas, legales y ambientales; en tercer lugar se deben modificar los factores de riesgo, modificando los hábitos de la sociedad, como reducir el consumo de tabaco.
En cuarto lugar se busca comprometer a la comunidad y al sector privado, convirtiendo a ambos sectores en socios responsables; en quinto lugar se pretende aminorar el impacto en la salud de la pobreza y la urbanización que ha ocurrido en América Latina.
Para finalizar con su propuesta recomendó reorientar los sistemas de salud de cada nación ya que el combate a las enfermedades asociadas con el sobrepeso es uno de los rubros en los cuales se invierte menos recursos gubernamentales.
Ramírez Zea concluyó mencionando el proyecto para crear un “centro de excelencia para el fortalecimiento de la capacidad de investigación en planeación y control de las enfermedades cardiovasculares para Centroamérica, República Dominicana y México”, el cual comenzaría a operar en este año.
Pie de foto:
Manuel Ramírez Zea, investigador de la OPS, propuso estrategias para reducir el impacto de las enfermedades cardiovasculares en Centroamérica.
Xalapa, Equez., Ver., jueves 02 de abril de 2009.
Programas de salud en AL, en el olvido: OPS
· Exhorta académico a generar conciencia del problema en todos los sectores sociales del país y a nivel latinoamericano
· Planteó seis estrategias que comprenden un cambio desde las políticas estatales hasta hábitos alimenticios
David Sandoval
Las enfermedades crónico-degenerativas parecen estar fuera de la agenda internacional, dijo Manuel Ramírez Zea, investigador miembro de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), quien aseguró que los problemas de salud son los más prevalentes en América Latina y también los más olvidados.
Al participar en el XXIV Congreso Nacional AMMFEN, organizado en esta ocasión por la Facultad de Nutrición de la Universidad Veracruzana (UV), Ramírez Zea sustentó la conferencia “Enfoque integral de las enfermedades crónicas relacionadas con la dieta y la actividad física”.
Ahí dijo que esta realidad es cada vez más frecuente en la región, que en el 2005 registraban 35 millones de defunciones ocasionados por dichas enfermedades en personas menores a los setenta años.
Manifestó que se sabe poco del tema y la idea es motivar la creatividad de los jóvenes universitarios para continuar la labor sobre la nutrición y la salud que se requiere en Latinoamérica.
Ramírez Zea planteó seis estrategias con las cuales sería posible modificar esta tendencia; no obstante, calificó como un fenómeno muy complejo esta situación donde se involucran intereses del sector empresarial, políticas de salud a nivel nacional y hábitos de la sociedad, entre otros factores.
En primer lugar se debe establecer una conciencia pública del impacto social, económico y en la salud de las enfermedades crónico-degenerativas; se debe también mejorar las políticas económicas, legales y ambientales; en tercer lugar se deben modificar los factores de riesgo, modificando los hábitos de la sociedad, como reducir el consumo de tabaco.
En cuarto lugar se busca comprometer a la comunidad y al sector privado, convirtiendo a ambos sectores en socios responsables; en quinto lugar se pretende aminorar el impacto en la salud de la pobreza y la urbanización que ha ocurrido en América Latina.
Para finalizar con su propuesta recomendó reorientar los sistemas de salud de cada nación ya que el combate a las enfermedades asociadas con el sobrepeso es uno de los rubros en los cuales se invierte menos recursos gubernamentales.
Ramírez Zea concluyó mencionando el proyecto para crear un “centro de excelencia para el fortalecimiento de la capacidad de investigación en planeación y control de las enfermedades cardiovasculares para Centroamérica, República Dominicana y México”, el cual comenzaría a operar en este año.
Pie de foto:
Manuel Ramírez Zea, investigador de la OPS, propuso estrategias para reducir el impacto de las enfermedades cardiovasculares en Centroamérica.
Ernesto Cardenal y Eduardo Galeano
En la Universidad Veracruzana Ernesto Cardenal y Eduardo Galeano nos confirmaron que la existencia de los valores de una hermandad latinoamericana supera el momento, lo cotidiano, y nos vinieron a decir que esa hermandad va indisolublemente unida, histórica y culturalmente, a nuestro pasado y a nuestro porvenir.
Los pueblos que así funden sus propósitos comunes, acumulan los mismos valores, desarrollan los mismos afectos, establecen sus amistades y sus lazos de solidaridad y de comunión cultural y política.
Eso sucedió durante varios días en la Universidad Veracruzana en el “II Encuentro de Escritores por la Tierra”, en las conferencias, en los diálogos entre los universitarios y en la sesión solemne del Consejo Universitario General, durante la cual le hicimos entrega del doctorado Honoris Causa a Galeano
y a Cardenal.
Decir que me siento orgulloso como veracruzano y como universitario de la UV de que nuestro Consejo le haya hecho el recibimiento clamoroso del jueves pasado a nuestros galardonados Galeano y a Cardenal, es apenas una voz del sentimiento colectivo que estoy seguro comparten miles de universitarios que convivieron varios días con estos dos grandes latinoamericanos, sobre cuyos hombros descansa buena parte de la construcción de una América Latina de libertades, de dignidad y de solvencia literaria y poética.
El encuentro de Galeano con los estudiantes de la Universidad Veracruzana en la Unidad de Humanidades, me consta que fue apoteósico. El diálogo, la respuesta de los estudiantes, caló tanto en el escritor como en los propios estudiantes. Lo expresó en el momento de recibir el doctorado: “Según me han contado los antiguos griegos, la palabra entusiasmo significa ‘tener los dioses adentro’. Y yo he podido comprobar, en estos pocos días, que los dioses no sólo residen en el espléndido Museo de Antropología de Xalapa. También esta Universidad es casa de los dioses. La fervorosa electricidad de sus estudiantes confirma el origen de la palabra entusiasmo, y yo puedo dar fe”.
Una metáfora no solamente hermosamente escrita que quiso ser la descripción de un encuentro fervoroso de energías intelectuales y morales con nuestros estudiantes, todo lo cual hizo estremecer los sentidos de ser sensible, inteligente y valiente que es el gran escritor Eduardo Galeano, desde ese día, miembro de nuestro claustro académico.
Para Galeano, su compañero-hermano de luchas y de esperanzas, Ernesto Cardenal, ha sido y sigue siendo la voz de la revolución sandinista que sigue viva, y es ahora, dijo Galeano “pese a quien pese, guste o disguste, el símbolo de esa revolución, y ahora es también el profeta de su resurrección”.
Quetzalcóatl y Ernesto CardenalErnesto Cardenal, el poeta admirado nos dejó en su discurso la historia y la épica de un pueblo, ambas lecciones profundas de la ética de una comunidad a la que ha consagrado su vida. Porque esa es la realidad. Eso ha sido Cardenal. Un hombre devoto de las causas populares, del arte, de la defensa de la Tierra, de las luchas de los pueblos de la América Latina.
Hombre confeso de dos patrias, Cardenal considera a México su segunda patria, y va a las raíces de la historia y al mito para fundirse en ese abrazo con nuestro país. Fundamenta esa visión en el culto de los nicaraguas al dios mexicano Quetzalcóatl. “Tenemos en Nicaragua una ciudad que lleva el nombre de Quetzalcóatl, y le llamamos Quezalguaque”, dijo Cardenal en su discurso, para refrendar “una vinculación prehistórica que tenemos nosotros como pueblo de Quetzalcóatl, los que entre Norteamérica y Sudamérica conformamos medioamérica. Pero hay otra unión más nueva, que apenas se está formando, la de la Patria Grande, la que Martí llamó Nuestra América. En esta unión latinoamericana México ocupa un lugar predominante, y como latinoamericanos todos sentimos mucha atracción por México, tenemos con México un lazo muy afectivo”.
Una actitud generosa y una visión abierta como la de Cardenal, revela su grandeza como ser humano.
Conciencia críticaDije el jueves unas palabras que hoy quiero recordar. A través de su palabra, de su esperanza, de su apuesta por la utopía, de su certeza de que otro mundo es posible, Eduardo Galeano y Ernesto Cardenal en el periodismo, el ensayo, la crónica periodística, la narración y la poesía, nos hacen mucho más conscientes como individuos y como sociedad, nos devuelven nuestra propia conciencia crítica. Se ha dicho que para reformarnos precisamos de las palabras. Galeano y Cardenal con su audacia inaudita de hombres totales, íntegros e indispensables, nos han fortalecido la capacidad de construir nuevos proyectos de justicia y de libertad.
Con sus palabras nos han dado las armas de la razón para emprender las transformaciones que nos exige la realidad; así, la Universidad Veracruzana se ha comprometido a reformarse a sí misma, a darle a su vocación social un contenido crítico humanístico, a darle un conocimiento que sirva mejor a la sociedad, sobre todo a los que menos tienen; una reforma, además, que reivindica la defensa de los valores fundamentales del hombre, el respeto a la vida y los valores de la libertad, a eso obedece que en la Universidad Veracruzana queramos que nuestros estudiantes, mujeres y hombres, se forjen en el pensamiento y la vocación humanista y en el paradigma intelectual de Ernesto Cardenal y Eduardo Galeano.
Al otorgarles el doctorado Honoris Causa a estos dos grandes latinoamericanos universales, ingresan a la Universidad Veracruzana nuevos aires de libertad y de dignidad, aumentan nuestros horizontes académicos y culturales y, al mismo tiempo, fortalecemos los cimientos históricos y orales de nuestro proyecto de futuro que, aseguramos, será de grandeza.
Almas gemelasMe convencí, durante estos días, que Ernesto Cardenal y Eduardo Galeano son almas gemelas. Seres humanos hechos y derechos, solidarios, buenos, entregados a los demás, a los que lo material les resulta secundario, y a quienes los une una sola patria: la patria de la libertad y de la justicia. Ellos son ya, parte de nuestra comunidad académica.
Los pueblos que así funden sus propósitos comunes, acumulan los mismos valores, desarrollan los mismos afectos, establecen sus amistades y sus lazos de solidaridad y de comunión cultural y política.
Eso sucedió durante varios días en la Universidad Veracruzana en el “II Encuentro de Escritores por la Tierra”, en las conferencias, en los diálogos entre los universitarios y en la sesión solemne del Consejo Universitario General, durante la cual le hicimos entrega del doctorado Honoris Causa a Galeano

Decir que me siento orgulloso como veracruzano y como universitario de la UV de que nuestro Consejo le haya hecho el recibimiento clamoroso del jueves pasado a nuestros galardonados Galeano y a Cardenal, es apenas una voz del sentimiento colectivo que estoy seguro comparten miles de universitarios que convivieron varios días con estos dos grandes latinoamericanos, sobre cuyos hombros descansa buena parte de la construcción de una América Latina de libertades, de dignidad y de solvencia literaria y poética.
El encuentro de Galeano con los estudiantes de la Universidad Veracruzana en la Unidad de Humanidades, me consta que fue apoteósico. El diálogo, la respuesta de los estudiantes, caló tanto en el escritor como en los propios estudiantes. Lo expresó en el momento de recibir el doctorado: “Según me han contado los antiguos griegos, la palabra entusiasmo significa ‘tener los dioses adentro’. Y yo he podido comprobar, en estos pocos días, que los dioses no sólo residen en el espléndido Museo de Antropología de Xalapa. También esta Universidad es casa de los dioses. La fervorosa electricidad de sus estudiantes confirma el origen de la palabra entusiasmo, y yo puedo dar fe”.
Una metáfora no solamente hermosamente escrita que quiso ser la descripción de un encuentro fervoroso de energías intelectuales y morales con nuestros estudiantes, todo lo cual hizo estremecer los sentidos de ser sensible, inteligente y valiente que es el gran escritor Eduardo Galeano, desde ese día, miembro de nuestro claustro académico.
Para Galeano, su compañero-hermano de luchas y de esperanzas, Ernesto Cardenal, ha sido y sigue siendo la voz de la revolución sandinista que sigue viva, y es ahora, dijo Galeano “pese a quien pese, guste o disguste, el símbolo de esa revolución, y ahora es también el profeta de su resurrección”.
Quetzalcóatl y Ernesto CardenalErnesto Cardenal, el poeta admirado nos dejó en su discurso la historia y la épica de un pueblo, ambas lecciones profundas de la ética de una comunidad a la que ha consagrado su vida. Porque esa es la realidad. Eso ha sido Cardenal. Un hombre devoto de las causas populares, del arte, de la defensa de la Tierra, de las luchas de los pueblos de la América Latina.
Hombre confeso de dos patrias, Cardenal considera a México su segunda patria, y va a las raíces de la historia y al mito para fundirse en ese abrazo con nuestro país. Fundamenta esa visión en el culto de los nicaraguas al dios mexicano Quetzalcóatl. “Tenemos en Nicaragua una ciudad que lleva el nombre de Quetzalcóatl, y le llamamos Quezalguaque”, dijo Cardenal en su discurso, para refrendar “una vinculación prehistórica que tenemos nosotros como pueblo de Quetzalcóatl, los que entre Norteamérica y Sudamérica conformamos medioamérica. Pero hay otra unión más nueva, que apenas se está formando, la de la Patria Grande, la que Martí llamó Nuestra América. En esta unión latinoamericana México ocupa un lugar predominante, y como latinoamericanos todos sentimos mucha atracción por México, tenemos con México un lazo muy afectivo”.
Una actitud generosa y una visión abierta como la de Cardenal, revela su grandeza como ser humano.
Conciencia críticaDije el jueves unas palabras que hoy quiero recordar. A través de su palabra, de su esperanza, de su apuesta por la utopía, de su certeza de que otro mundo es posible, Eduardo Galeano y Ernesto Cardenal en el periodismo, el ensayo, la crónica periodística, la narración y la poesía, nos hacen mucho más conscientes como individuos y como sociedad, nos devuelven nuestra propia conciencia crítica. Se ha dicho que para reformarnos precisamos de las palabras. Galeano y Cardenal con su audacia inaudita de hombres totales, íntegros e indispensables, nos han fortalecido la capacidad de construir nuevos proyectos de justicia y de libertad.
Con sus palabras nos han dado las armas de la razón para emprender las transformaciones que nos exige la realidad; así, la Universidad Veracruzana se ha comprometido a reformarse a sí misma, a darle a su vocación social un contenido crítico humanístico, a darle un conocimiento que sirva mejor a la sociedad, sobre todo a los que menos tienen; una reforma, además, que reivindica la defensa de los valores fundamentales del hombre, el respeto a la vida y los valores de la libertad, a eso obedece que en la Universidad Veracruzana queramos que nuestros estudiantes, mujeres y hombres, se forjen en el pensamiento y la vocación humanista y en el paradigma intelectual de Ernesto Cardenal y Eduardo Galeano.
Al otorgarles el doctorado Honoris Causa a estos dos grandes latinoamericanos universales, ingresan a la Universidad Veracruzana nuevos aires de libertad y de dignidad, aumentan nuestros horizontes académicos y culturales y, al mismo tiempo, fortalecemos los cimientos históricos y orales de nuestro proyecto de futuro que, aseguramos, será de grandeza.
Almas gemelasMe convencí, durante estos días, que Ernesto Cardenal y Eduardo Galeano son almas gemelas. Seres humanos hechos y derechos, solidarios, buenos, entregados a los demás, a los que lo material les resulta secundario, y a quienes los une una sola patria: la patria de la libertad y de la justicia. Ellos son ya, parte de nuestra comunidad académica.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)